15 años entre el dolor y la esperanza

Tlachinollan celebra 15 años,

en medio de un ambiente

de hostilidad contra defensores

de derechos

humanos  

·      

Organiza foro denominado Defensores y Defensoras: entre el dolor y la esperanza.

·       El sábado rinde su 15 informe de actividades de junio de 2008 a mayo de 2009.

·       En 15 años ha asesorado casos como el del ecologista Felipe Arreaga, el de las indígenas violadas sexualmente por militares y Mini Numa, entre otros. 

Tlapa, Guerrero, México a 25 de junio del 2009.- En medio del grave riesgo que enfrentan los defensores y defensoras de derechos humanos y de una fuerte presencia de actores armados en Guerrero, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, celebrará su décimo quinto aniversario a partir de este viernes 26 de junio para concluir el sábado 27. 

A pesar de este momento delicado que se vive en la entidad, porque las autoridades civiles no han tenido la capacidad para poder contener el desbordamiento de  la violencia en las diferentes regiones y mucho menos, han logrado encauzar estos conflictos por los canales institucionales y legales, Tlachinollan celebra en sus 15 años con su festejo, la esperanza de que la lucha por la justicia, es la utopía de los pueblos olvidados que día a día construyen a pulso para hacer de este mundo una casa habitable para todos. 

Tlachinollan realizará el foro denominado Defensores y Defensoras: entre el dolor y la esperanza, en las instalaciones de la Casa Católica en la calle Amapola sin número, colonia Aviación, en Tlapa. 

El foro se inaugurará el viernes 26 a las 10 de la mañana y participarán defensores y defensoras de derechos humanos que compartirán sus experiencias organizativas y la situación de riesgo que enfrentan  

El foro concluirá el sábado 27 con la presentación de 15 informe de actividades y la convivencia tradicional con los pueblos y organizaciones en el salón Marsil 

Tlachinollan es una organización no gubernamental que nació en 1994 como una respuesta a la problemática concreta que se registraba en la región de la Montaña de Guerrero y que tiene que ver con conflictos agrarios, divisiones comunitarias, el no acceso a la justicia como un tema recurrente, el trato discriminatorio de las autoridades y la falta de servicios básicos. 

Su antecedente fue una iniciativa voluntaria que tuvo un grupo de académicos e investigadores de la ciudad de México y profesionistas de la Montaña en 1992, para hacer una radiografía de la situación de los pueblos indígenas en la Campaña Continental de Resistencia Indígena, Negra y Popular que arrancó en Guatemala como una contracelebración a los 500 años de la conquista de América por los españoles, y para desarrollar una lucha permanente en pro de la defensa de los derechos colectivos.

A lo largo de 15 años, Tlachinollan a través de sus diversas áreas, ha dado acompañamiento a los pueblos indígenas de la Montaña en su lucha por acceder a la justicia y hacer exigibles los derechos humanos.  

En este tiempo, también ha cosechado importantes galardones como fue el premio Tata Vasco que recibió en 1996 por parte del Sistema Educativo UIA-ITESO y el premio MacArthur que  le fue otorgado en 2008 en Chicago, Estados Unidos por la fundación del mismo nombre por su aporte a defensa de los Derechos Humanos en el mundo  

Durante este periodo y por su trabajo, Tlachinollan ha logrado la visita de relatores de la ONU, entre ellos Rodolfo Stavenhagen quien era el relator de Pueblos Indígenas; Miloon Khotari que era el relator Especial para la Vivienda Adecuada; y Jorge Bustamante, relator para Migrantes. De igual manera ha estado en Guerrero la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Louise Arbour. 

Acompañando el trabajo de Tlachinollan, han estado en la entidad funcionarios de alto nivel de organizaciones internacionales prestigiosas de derechos humanos como Amnistía Internacional (AI). 

Entre los casos que ha asesorado el equipo de Tlachinollan se encuentra el de Felipe Arreaga, dirigente de la Organización de Campesinos Ecologistas de la Sierra de Petatlán; las indígenas me´phaa que fueron violadas por soldados del Ejército, Valentina Rosendo Cantú e Inés Fernández Ortega, cuyo caso se encuentra ya en la Corte Interamericana de Derechos Humanos; el de los ejidatarios de Carrizalillo que paralizaron a la minera Luismin en demanda del establecimiento de una relación equitativa; el de los 14 indígenas esterilizados de El Camalote. 

También han asesorado a los indígenas Na savi de la comunidad de Mini Numa que ganó un amparo federal solicitado por la negativa del gobierno de Guerrero de garantizar su derecho a la salud; a los comuneros opositores a la presa La Parota quienes realizaron una lucha en la defensa del territorio; a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la cual forma parte la policía comunitaria; a los indígenas amuzgos que impulsaron la creación de la Radio Ñomndaa; a los 5 indígenas Me ‘phaa de El Camalote que fueron encarcelados injustamente; a los indígenas víctimas de la militarización. 

Así mismo ha asumido la defensa de casos recientes como fue la ejecución extrajudicial de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, ambos dirigentes de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco.   

Esta entrada fue publicada en Mundo.