El Sur de la Sierra Gorda: Ranas y Toluquilla
Las zonas arqueológicas de Ranas y Toluquilla, situadas al norte del estado de Querétaro y al sur de
Este ambiente se encuentra rodeado al oriente, poniente y sur por lomas bajas que experimentan el efecto de sombra de lluvia, ya que el agua cae en las altas montañas, de forma que llueve poco y se genera un sistema de semidesierto, con vegetación de cactáceas y matorrales bajos espinosos.
La mayor parte de la sierra está compuesta por rocas calizas con fallas geológicas que permiten la acumulación de minerales como mercurio, plomo, zinc, plata, oro y pequeñas cantidades de cobre y arsénico. En la época prehispánica se aprovecharon los óxidos de hierro, que se presentan como tierra roja, conocida como almagre, y el sulfuro rojo de mercurio, conocido localmente como granate o cinabrio. Estos productos, usados como pigmentos en la antigüedad, se localizaron en las minas de explotación subterránea y de cielo abierto.
Historia
Estudios recientes indican una antigüedad de entre 6000 y 4000 años para las ocupaciones humanas más tempranas del sur de la zona. La Sierra Gorda fue una zona de intenso tráfico comercial y cultural hacia las costas del Golfo, la Huasteca y la mesa central de México principalmente, aunque se han encontrado vestigios que dan cuenta del intercambio comercial con las regiones de Río Verde (San Luis Potosí), Teotihuacan, Tula y el Occidente de México, la zona del Bajío, los valles de Querétaro y San Juan del Río.
Mediante el análisis de los rasgos pictóricos encontrados en la zona, queda claro que grupos nómadas de cazadores-recolectores y grupos sedentarios que dependían total o parcialmente de la agricultura estuvieron en frecuente intercambio cultural.
Los contactos entre la población serrana y las culturas vecinas fueron heterogéneos, al igual que los rasgos locales, la identidad política y el aprovechamiento de los recursos minerales. Para el periodo comprendido entre 200 y 1000 d.C., la Sierra Gorda se ha clasificado en tres subregiones: Río Verde, cultura serrana y Huasteca, en las que habitaban grupos con identidades culturales propias.
La región de Río Verde se encuentra al noroeste del estado de Querétaro y sus asentamientos se establecen en la cota de los 1200 msnm. En la región de cultura serrana se localizan los asentamientos de Ranas y Toluquilla, los que, ubicados en las partes altas de las montañas, dominaban los pasos naturales y controlaban los recursos minerales y la circulación de bienes. La región Huasteca abarca la zona noreste del estado y entre sus asentamientos destacan Tancoyol, La Campana, Tancama y Tonatico, que controlaban las tierras fértiles en los fondos de los valles y las laderas medias.
A la llegada de los españoles, las tierras serranas eran habitadas por grupos de jonaces, huastecos, ximpeces y pames. De éstos, los jonaces destacaban por su ferocidad y fueron quienes participaron en la polémica Guerra de la Media Luna, en 1749, que representa el fin de los intentos de pacificación de la zona chichimeca. Al parecer, esta famosa guerra se mitificó. Era de dominio común que en el cerro llamado La Media Luna, situado por la carretera a Jalpan, en la zona del semidesierto, hubo una “última batalla” entre los grupos chichimecas con los españoles y sus aliados nativos. Se decía que cuando vieron perdida la batalla, familias enteras de chichimecas se aventaban desde lo alto de las paredes de roca que sobresalen, en un intento de suicidio colectivo, destacando así su integridad cultural.
Los pames (o xi’oi como se autodenominan) formaban el grupo más extendido y eran de carácter pacífico y afectos al trabajo y al comercio con los españoles. Fueron quienes se congregaron en mayor número en torno a las misiones y con ellos trabajaron los franciscanos durante más tiempo. En la actualidad se encuentran grupos pames en el municipio de Jalpan y en la delegación de Tancoyol, principalmente en la comunidad de Las Nuevas Flores.
CRONOLOGÍA
Época prehispánica
Primeros pobladores. En Cadereyta, al sur de la sierra, en el paraje Mesa de León, se han encontrado puntas de proyectil de los tipos Tilapa y Coxcatlán, que indican una presencia humana de entre 6000 y 4000 años de antigüedad.
800 d.C. Hacia esta fecha arriban a la región los otomíes, los cuales conviven pacíficamente con los grupos que ya la habitaban.
1527. Nuño de Guzmán conquista el señorío de Oxitipa, al que pertenecían Jalpan, Xilitla, Tancoyol y Tilaco.
1550. Comienza la actividad misionera en la Sierra Gorda con la fundación de una misión agustina en Xilitla, San Luis Potosí.
1554. Comienza la guerra con los chichimecas, considerados un peligro para la libre circulación hacia los reales de minas, como el de Zacatecas.
1676-1677. Los agustinos trabajan en las misiones de Jalpan, Concá y Barranca de acuerdo con los franciscanos.
1682-1683. Desde la misión de Maconí, cabecera de la Sierra Gorda, el capitán Jerónimo de Labra avanza hacia el paraje de Las Ranas y funda las misiones de San Nicolás de Tolentino, Nuestra Señora de Guadalupe de Deconí, San Juan Tetla, San Francisco Tolimán, La Nopaleda, Santiago del Palmar y San José del Llano. Luego de la muerte de De Labra, las misiones quedan sin protección.
1700. Hacia esta fecha, dominicos y agustinos abandonan las misiones y éstas quedan en manos de los franciscanos que años atrás predicaban en Tolimán, Cadereyta, Escanela y Maconí.
1740. Los franciscanos fundan su primera misión en San José de Vizarrón.
1744. El 20 de abril, fray Pedro Pérez de Mezquía funda la misión franciscana de Santiago de Jalpan.
1750. Fray Junípero Serra llega a la misión de Jalpan.
1751-1762. Se construyen las misiones de Santa María del Agua de Landa, San Miguel Concá, San Francisco del Valle de Tilaco y Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol.
1784. Muere fray Junípero Serra, a los 70 años de edad, después de 34 años de labor misionera, 11 de los cuales los dedicó a la noble y formidable tarea de lograr, en compañía de fray Francisco Palou, la integración espiritual, cultural, social y productiva de los indígenas de la región. Hoy el municipio de Jalpan de Serra lleva este nombre en honor del misionero.
1810. El movimiento revolucionario influye fuertemente en la zona serrana y hay varios levantamientos armados.
1819. La población de Jalpan queda en ruinas después de haber sido quemada y saqueada por el ejército realista.
1857. Desde Jalpan, el general Tomás Mejía emprende continuas acciones militares contra el Partido Liberal, que gobernaba el estado de Querétaro y la República, hasta lograr la toma de la plaza de Querétaro.
Siglo XX
1911. Se crea en Jalpan el Grupo Revolucionario Aquiles Serdán, al mando del señor Policarpo Olvera, que se pone a las órdenes de don Francisco I. Madero.
1962-1970. Gracias a gestiones de Manuel González de Cosío, gobernador de Querétaro, se construye la carretera Querétaro-Jalpan. También se construyen caminos y puentes, y se introducen servicios de energía eléctrica y agua potable.
2003. La unesco declara Patrimonio Cultural de la Humanidad a las misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro.
La misión de San Francisco Tolimán fue fundada en 1683.
Bosque de coníferas, donde abundan los cipreses, ocotes, pinos y sabinas.
Entre los numerosos ríos destacan los de Jalpan, Ayutla, Santa María y Extoraz.