La Catedral de San Cristóbal… 1/3

Catedral de San Cristóbal

 José Félix Zavala   “…dichosos fueron aquellos tiempos ya reunidos en el olvido, en que las tradiciones echaban ondas raíces y los cuentos y leyendas eran hermosas realidades… 

En Ciudad Real el día comienza con el tañer de las campanas de sus conventos;  el dominico, franciscano, el de los mercedarios, el jesuita y el de monjas concepcionistas y en Catedral con el cántico de  los maitines. 

“ Y a ti niño te llamarán profetaporque irás delante del Señora preparar sus caminospara iluminar a los que viven en tinieblasy en sombra de muertepara guiar nuestros pasospor el camino de la paz” 

Se llega a Ciudad Real bajando cerros y lomas, hasta ese valle encajonado, asiento de una hermosa ciudad, techos de teja interrumpidos por torres y cúpulas; los cerros de Guadalupe y San Cristóbal marcan el oriente y el poniente. 

La sede de la Diócesis de la provincia de Las Chiapas, está dedicada a La Asunción. Su construcción se inició en 1528 y fue llamada Catedral de San Cristóbal Mártir.  

Su tercer obispo fue fray Bartolomé de las Casas y el primero en tomar posesión del obispado. El edificio original sufrió algunas transformaciones y fue reconstruido en el siglo XVll. Palmetas clásicas, ojivas góticas, torrecillas, almohadillas, estrellas barrocas. 

Pumpos de cedro y teclas de hormiguillo irrumpen con música de Garabaín la tarde del Jueves Santo cuando inicia la misa “In coena domini” 

Su fachada data del siglo XVIII y es de estilo barroco con una profusa decoración a base de motivos vegetales realizados en argamasa, rodeando nichos, donde se aprecian las esculturas de San Pedro y San Pablo, fundadores de la Iglesia, entre otras. 

El interior conserva interesantes piezas de arte como el púlpito, obra del siglo XVI, el altar de los Reyes, dos bellos retablos de estilo barroco salomónico y bellas pinturas con temas religiosos. 

Los frailes dominicos celebraron por primera vez en esta ciudad los oficios de Semana Santa, el Obispo Bartolomé De Las Casas fue el primer Ordinario que las presidió, en 1545. 

Esta tarde las preside Samuel Ruiz García, es el obispo número 38, contando desde aquel Juan de Arteaga y Avendaño, que nunca llegara y preconizado por el Papa Paulo lll, un 19 de marzo de 1538 obispo de Las Chiapas. 

Gisela, América, Marlene y Martha Díaz, alumnas de Adulfo Díaz Zúñiga, golpean frenéticamente los bolillos sobre la marimba construida por el chiapacorzeño Pedro Acuña, luciendo como toda chiapaneca “vuelos y contados”. 

Ciudad Real parece nuevamente integrarse a esa región que se aporta del continente desde el Itzmo hasta Costa Rica formando un solo pueblo: América Central. 

 

 

La Catedral de San Cristóbal de las Casas esta situada en la calle 20 de Noviembre, en el Centro de la ciudad. Su construcción data de la segunda mitad del siglo XVII. “Enclavada en una hermosa zona de la meseta conocida como San Cristóbal y que forma parte de las montañas del norte de Chiapas”. 

Hacia 1524 el capitán Luis Marín intentó conquistar la región, pero al encontrar una férrea resistencia de los indígenas optó por la retirada sin dejar establecido ningún asentamiento para colonos españoles. 

Posteriormente, con la misión de pacificar el área en forma definitiva, las autoridades virreinales envían al capitán Diego de Masariegos, quien ataca a los indígenas en la célebre batalla de Tepechtía, en la que los chiapanecos prefirieron arrojarse al Cañón del Sumidero antes de sucumbir ante los españoles. 

Más tarde, en el trayecto de un viaje que Mazariegos efectuaba entre la región de los llanos y Chiapas, pasó por el valle de Hueyzacatlán, vocablo que en lengua náhuatl significa tierra de zacate grande. 

En su calidad de capitán general de la provincia y teniente de gobernador por el rey, funda allí el 31 de marzo de 1528, la población de Ciudad Real, llamándola así en memoria de su ciudad natal en España”. 

Da comienzo la ceremonia con el canto procesional, es Jueves Santo en Catedral, donde se olvida “el modo de antes” falta el El Dean, El Chantre, El Arcediano, el alto clero y las autoridades civiles. Los indios suplen. 

Viene a la memoria a calles de esta hermosa ciudad donde transitaban los clérigos ensotanados ricamente, los frailes vistosamente vestidos y el Viático se llevaba a la casa de los hacendados, acompañado del tintineo de las campanillas y bajo palio, mientras indios y negros se arrodillaban humildemente. 

Ahora en este canto procesional que da inicio a la misa de Jueves Santo, son los indios quienes llevan la Cruz Alta, los ciriales el incensario de rica plata, brillo de otros tiempos, hijos de aquellos indios que acudían a pagar el tributo, a servir en las casas de los españoles, a comprar o vender en su mercado o para ser “adoctrinados”. 

 La catedral es de tres naves dividida por columnas que sostienen arcos donde descansa el artesonado mudéjar de madera. Iniciada en 1528 bajo el patrocinio de la Asunción, cambiando de patrono diez años después y erigida por Bula “Inter multiplices curas” para convertirla de parroquia en La catedral de Las Chiapas. 

Al final de esa procesión viene el obispo de Las Chiapas y el Soconusco, Samuel Ruiz García, fiel sucesor de Fray Bartolomé de Las casas o de Juan de Zapata y Sandoval, mentes contrarias a aquellos vecinos “tan hidalgos, caballeros y nobles”  “…que nunca han querido vivir de tratos y contratos, compras y ventas, modo común de Las Indias, sino de sus rentas y haciendas y por eso no han tenido forasteros que se les junten, ni mercaderes que por sus ganancias aumenten la ciudad…”   ¿Recuerdan esa sabrosa canción de los años 40 del pasado siglo? Rememorando el sugerente título, hoy voy a hablar de un viaje maravilloso a una de las ciudades más deslumbrantes de nuestro país: San Cristóbal de las Casas, situada en los altos de Chiapas, fue fundada el 31 de marzo de 1528 con el nombre de Villa Real; posteriormente, se le otorgó el grado de ciudad el 7 de julio de 1536, en que el conquistador Diego de Mazariegos cambió el nombre por el de Ciudad Real, en honor a su ciudad natal en España. Tras la anexión de Chiapas a México, el 14 de septiembre de 1824, la ciudad tomó su nombre actual por el patrono de la ciudad, San Cristóbal, y del defensor de los indígenas, Fray Bartolomé de las Casas.

Con construcciones de todos los siglos, caminar por sus calles estrechas, con banquetas de pulido mármol dorado, constituye un deleitoso paseo por su historia, al igual que sucede en nuestro Centro Histórico. Conserva varias joyas arquitectónicas extraordinarias, entre las que sobresale el templo de Santo Domingo de Guzmán, que fue la primera iglesia barroca construida y la más importante dentro de las edificaciones dominicas en la entidad. Esta orden se encargó de evangelizar a la mayor parte de la población indígena. El arribo dominico se dio el 12 de marzo de 1545, tras un largo viaje desde Salamanca, España. Al poco tiempo se le otorgaron seis solares para la construcción de lo que sería la primera iglesia y convento, los cuales tendrían múltiples modificaciones a lo largo de la época virreinal.

Para fines del siglo XVII, ambas edificaciones ya tenían prácticamente el aspecto que vemos en la actualidad. Tras las leyes de exclaustración, el convento tuvo distintos usos, entre otros, de cárcel. Actualmente, el templo continúa a cargo de la orden dominica y diariamente se ofician ceremonias religiosas.

La exuberante fachada, genuina alhaja barroca, es sin duda una de las mejores de América. Las exquisitas figuras que la adornan se modelaron en argamasa y conjugan elementos arquitectónicos, escultóricos y decorativos en bajo y alto relieve, como un mensaje emblemático para la historia local, ya que éste era el templo dominico de mayor importancia en la entidad, y desde él se decidían los rumbos evangelizadores para las diferentes poblaciones a cargo de la orden.

El interior conserva el ancho y, probablemente, la longitud de la primera nave. Su planta es de cruz latina y conserva partes originales del piso de madera. La bóveda de la nave y el presbiterio poseen siete arcos transversales, así como un sistema de iluminación interior, poco usual, mediante ventanas rectangulares enmarcadas por pilastras y frontones triangulares de estuco. Aún se conserva el órgano virreinal.

Los muros interiores del templo están recubiertos casi en su totalidad por paneles de madera y ocho retablos salomónicos estofados en oro y con soberbias esculturas de origen guatemalteco, así como pinturas religiosas, esencialmente producción de los gremios de artistas locales. Sobresale el bello púlpito que parece surgir de entre los muros y es uno de los pocos ejemplares en su tipo en Latinoamérica; destaca por los motivos vegetales laberínticos y por su forma de cáliz.

Al norte de la iglesia se encuentra el antiguo convento, magnífica construcción que consta de tres crujías de dos plantas, en torno a un patio de doble arquería en los cuatro costados y con un pozo central. Actualmente, este espacio alberga el museo histórico de la ciudad, conocido como Museo de los Altos de Chiapas, que en los años recientes ha tenido un notable renacimiento bajo la dirección de la antropóloga Lourdes Herrasti, quien con verdadera pasión y entrega, ha renovado el inmueble y la museografía. Se muestra la historia de la ciudad con colecciones de tipo histórico, artístico, arqueológico y etnográfico, y constantemente hay magníficas exposiciones temporales y actividades educativas y culturales, convirtiéndolo en un modelo para los museos del país.

Esto sólo bastaría para visitar la prodigiosa ciudad, en donde además se consiguen los más bellos textiles elaborados en telar de cintura y bordados, así como buena cerámica, pero a ello hay que sumarle la cercanía con dos fascinantes poblaciones indígenas, muy distintas entre sí, no obstante compartir la lengua tzotzil: San Juan Chamula y Zinacantán. Los primeros, con sus atuendos de gruesa lana, blanca o negra según el rango en la comunidad, y los segundos con vestimentas bordadas con coloridas flores, que son reflejo de las que siembran en múltiples invernaderos.

Los sábados en el mercado, en donde puede adquirir las velas escamadas, auténtica filigrana en cera y mil cosas más, se puede degustar la famosa sopa de pan, finura gastronómica única de esta ciudad, que requeriría muchas, muchas crónicas, pero mejor hay que visitarla.