TULA. CAPITAL TOLTECA…

Tula, capital tolteca 

Tula se considera como la ciudad de la cultura tolteca de más importancia en México.

 

Los toltecas la llamaron “Tollan” que significa: junto o cerca al tular. 

 

Tula floreció como gran centro urbano entre los anos 900 y 1200 d. C.  Fundada por Quetzalcoatl alrededor del ano 900 d.C.  Cuando Tula vivió su máximo esplendor tenía una extensión aproximada de 16 Km. cuadrados con una población de 80000 habitantes toltecas, sinónimo de creación y habilidad artísticas, los que se destacaron por su dedicación a su cultura y las artes.

 

Tula se convirtió en un lugar místico y sagrado para los mexicas. 

 Como hemos mencionado en la historia de Tula, la Zona Arqueológica de Tula es la más importante de la cultura tolteca. Esta formada por un conjunto de construcciones con un profundo simbolismo religioso como son el Altar Central, el Coatepantli o Muro de las Serpientes, el Palacio Quemado, los Juegos de Pelota y el Tzompantli. 


 

Uno de los atractivos principales de la Zona Arqueológica de Tula son los famosos Atlantes de 4.8 m de altura, cada uno de ellos labrado en piedra basáltica, quienes custodian la parte superior del Templo de Trahuizcalpantecutli o “Estrella de la Mañana”. 

 

 

Se dice que estos gigantes sostuvieron el techo del adoratorio dedicado a Quetzalcoatl, por lo que se cree que los Atlantes simbolizan a su ejército. 

Papalotl:

 

 

Otro elemento que se observa en  los Atlantes, es el escudo que  tienen en el pecho, un símbolo  mítico ya que la figura de  Quetzalcoatl tenía dos formas de manifestarse: la serpiente  emplumada y la mariposa o  Papalotl. 

Palacio Quemado: 

En este lugar se encuentran los restos más significativos del Arte Tolteca: una  banqueta       adornada por una procesión de 13 personajes.  

En los grabados de  piedra se ilustra a los jefes toltecas con collares y brazaletes en manos y  tobillos.  Los restos muestran evidentes danos de un incendio deliberado, ya  sea por los aztecas o por los conquistadores españoles. 

Chac-Mool:

Para nuestros antepasados, el dios Chac-Mool representaba la fertilidad  del ser humano y de la tierra, por lo que tenia un lugar importante en su  vida.  En Tula, al igual que en Teotihuacan, Chichen Itza y Xochiacalco,  sen encuentra una de estas figuras de piedra.  Esta figura se encuentra dentro del Museo Jorge R. Acosta. 

El Coatepantli o Muro de las Serpientes:

Es una construcción decorada con almenas en forma de  caracol que simbólicamente representa la resurrección  de Quetzalcoatl cada mañana. 

Juego de pelota: 

Rodeando la plaza había tres juegos de pelota donde se  realizaban encuentros de naturaleza ritual y sacra.  

La construcción que se puede observar actualmente es de grandes dimensiones y tienen un gran parecido al  juego de Chichen Itza. 

Tula en el siglo XVl 

En el ano de 1529 llegan los primeros evangelizadores de la Orden de Frailes Menores a esta región, siendo el primer misionero:  Fraile Alonso de Ángel, quien en breve tiempo aprendió el mexicano y el otomí.   

A este fraile se le atribuye la edificación de la primera capilla, cuyos muros aun dan testimonio de ello, localizados en la margen oriental del río llamado Grande, hoy Tula; que es donde a su llegada se encontraba asentada la población.

 

 

Otros insignes religiosos de grata memoria tuvieron a su cargo el actual exconvento, entre ellos: Fraile Alonso Urbano y Pedro del Castillo, sus cuerpos reposan en el templo. 

Este edificio, cuya fisonomía, es de una iglesia-fortaleza; tiene una fachada renacentista, austera pero bella; sus catorce contrafuertes rematados con garitones y noventa almenas en sus muros.

 

 

Muchos historiadores difieren en la fecha de construcción, siendo la más acertada; 1543 como el inicio, concluyéndola en 1554; dedicándola desde entonces al  Patriarca Señor San José, encargándose de su construcción Fraile Antonio de San Juan, arquitecto, aunque en sus inicios contribuyo parcialmente Fraile Juan de Alameda.  

Tiene un Claustro con accesos de arquitectura Conopial, típico de muchos conventos de esta Orden, lo constituyen dos pisos, destacándose la arquería inferior porque sus columnas carecen de capiteles, por lo que sus arcos se embeben en las mismas.  En este piso se encuentra la sacristía, el baptisterio y originalmente también el refectorio, cocina y Sala Capitular, que hoy desempeñan otras funciones.

 

 

La arquitectura de reminiscencias góticas esta construida en cantera rosa y gris; en los muros correspondientes a los corredores de la planta alta se conservan algunos frescos de autor anónimo, pero muy probablemente del siglo XVI.   

En esta sección del claustro se localizaban las celdas de los frailes, axial como la Sala de Profundis y en el Angulo noroeste se encuentra el acceso al coro, capilla abierta y torre.

Anexas al templo existen dos capillas: la del Sagrario, de arquitectura barroca, tiene una planta de cruz latina y cúpula, construyéndose en 1750.  Otra capilla es dedicada a la Virgen de Guadalupe, construida en lo que antiguamente fue la entrada lateral (de la Porciuncula) al templo, conservando su portada similar a la principal, la fecha de su edificación data de 1858. 

El atrio por su extensión y volumen del terraplén artificial este atrio esta considerado como uno de los de mayor interés, circundado por un muro almenado en el que por su acceso norte es un arco trilobulado del Siglo XVII y que su necesaria restauración lo rescato de su avanzado deterioro.

Esta entrada fue publicada en Mundo.