Arroyo Seco

municipio_clip_image003.jpgcultura_clip_image001.jpg412a33.jpg01 PASIAJE ARROYO SECO.jpg1rio.jpgApan.jpgsoc05.jpg

Arroyo Seco

Arroyo Seco fue inicialmente conocido como El Presidio de Arroyo Seco

Posteriormente, de 1833 a 1840 como Villa de Guadalupe y, por último, recibió el nombre con el que se le conoce actualmente.

En este municipio existen164  zonas arqueológicas en El Zapote, y al  otro lado de  la línea divisoria del estado de Querétaro con San Luis Potosí, se encuentran otros 300 montículos que van de 1 a 15 metros de altura.

 

Los primeros habitantes de la región fueron grupos humanos semisedentarios, pero debido a la fertilidad de la tierra, dicha región fue invadida por Chichimecas procedentes del Norte. Iniciándose así un mestizaje entre estos grupos.

Hacia el año 400 de nuestra Era, los Mexicas y Purépechas se adueñaron de la parte minera de la Sierra Gorda, pero al poco tiempo fueron rechazados por los Chichimecas, que se distinguieron por su habilidad para la guerra.

El reino de Oxitipa, cuyo lugar central de mando fue la actual Ciudad Valles, San Luis Potosí, y que comprendía los municipios de la Huasteca Potosina, sometió a esta región pero se ignora la fecha en que dominaron a los Pames del actual Arroyo Seco.

Entre 1400 y 1469, Oxitipa fue conquistada por Moctezuma Ilhuicamina y los Pames, a su vez, se convirtieron en sus tributarios.

Esta situación se prolongó hasta la caída del Imperio Azteca.

Se sabe que en 1532, el  genocida  Nuño Beltrán de Guzmán entró a la Sierra Gorda y asoló la región.

A partir de entonces se efectuaron varios intentos de evangelización por frailes Franciscanos y Agustinos; intentos que fueron obstaculizados continuamente por levantamientos de sus habitantes originales que, resentidos por la crueldad de los españoles, huyeron a las montañas e inaccesibles barrancas.

La primera población de españoles en toda esta región fue la hacienda de San Nicolás Concá, poblada entre los años de 1533 y 1538 durante la encomienda de Pedro Guzmán.

Su territorio ocupaba gran parte de la Sierra Gorda y entraba hasta el territorio del actual Estado de San Luis Potosí.

En 1587 Jalpan, Concá y su comarca fueron adoctrinados por los Agustinos de Xilitla.

En enero y febrero del año 1601, Fray Lucas de los Ángeles, Franciscano del convento de

Xichú, visitó muchos lugares de la Sierra Gorda; y en Concá convirtió a los Pames; bautizando a ocho de ellos.

En 1609 el Virrey Don Luis de Velasco firmó un decreto para que los Franciscanos dejaran la Misión a los Agustinos de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de México para evangelizar a la Sierra Gorda; incluyendo el actual territorio del municipio de Arroyo Seco.

No obstante, los Franciscanos de la Provincia de Michoacán permanecieron en la Sierra. Los Franciscanos y los Agustinos pugnaron misionar en la Sierra Gorda pero los que más tiempo duraron fueron estos últimos; quienes aprendieron la lengua de los Pames y se adaptaron a sus costumbres al convivir con ellos.

Se considera que para el año de 1749 se conquistó totalmente la región, 250 años después de su llegada.

En ese mismo año llegaron de la Nueva España más frailes Franciscanos; destacando la figura de Fray Junípero Serra, quien llegó a Jalpan en junio de 1750 y a quien se considera el culminador de la transformación de los indígenas y perfeccionador de las cinco Misiones.

Según las investigaciones, la llamada Misión de Concá fue construida entre marzo de 1750 y septiembre de 1754.

En terrenos de la Hacienda de Concá, donde se encuentra la Laguna de Concá

Sótano del Barro.-Ubicado en la Comunidad de Santa Maria de los Cocos, es una de las maravillas naturales más representativas del estado con 410 metros de profundidad y 600 de diámetro; además de ofrecer un maravilloso espectáculo natural; ya que es un santuario de guacamayas verdes.

Para llegar a este paradisíaco lugar se parte de la  comunidad de el Puerto  de Ayutla, tomando una carretera de terraceria de 26 kilómetros; una vez estando en la comunidad antes mencionada, se realiza el registro reglamentario y se contrata un guía local para hacer el acenso caminando o a lomo de mula, el cual tiene una duración aproximada de 2 horas a travéz de un denso bosque.
 

Algunos espeleólogos han hecho el descenso encontrando en el fondo un pequeño bosque; se supone que el fondo formaba parte de un lecho marino hace mas de 100 millones de años.

Árbol Milenario.-Ubicado en la cancha deportiva de Concá, el árbol milenario es considerado el segundo en  cuanto al diámetro de su tronco se refiere; después de el Tule de Oaxaca, y probablemente sea uno de los de mayor antigüedad en la sierra gorda, para rodearlo de requieren de 22 niños asidos de las manos para rodearlo. De sus raíces fluye uno de los manantiales del pueblo.

Cascada de Concá.- Ubicadas al sur del pueblo de Concá, y generándose de el agua de los manantiales del pueblo se encuentra la cascada, que es todo un espectáculo, ya que desemboca en el río Santa Maria y a un costado hay un puente colgante.

Según Palou, La misión de Concá fue la primera iglesia terminada en el lapso entre 1754 y 1758. Ubicada en el centro de el pueblo es uno de los atractivos turísticos de mas representativos del estado ya que en conjunto con  la misión de Jalpan, Landa, Tilaco y Tancoyol son Patrimonio Cultural de la Humanidad; Es la misión mas pequeña de las cinco y donde es mas evidente la intervención del indígena en lo tosco de su follaje; esta dedicada a San Miguel Arcángel, y simboliza “La defensa de la fe”.

Paraje Las Adjuntas.- Se encuentra sobre la carretera Jalpan Rioverde, sus características peculiares de ser el río Santa Maria de agua templada a caliente en verano y el río Ayutla perennemente fría, hacen de que este lugar sea muy visitado en temporadas vacacionales y puentes, Cabe hacer mención que en semana santa se organizan varias actividades deportivas y culturales que lo hacen aun mas recomendable para visitar.

 La Misión de San Miguel Arcángel en Concá, de estilo barroco, construida por los frailes Franciscanos y dirigida por Fray Junípero Serra. En su interior se encuentran estampas de la Santísima Trinidad, San Miguel contra el Dragón, El Cordón Franciscano, San Fernando, San Francisco y San Roque.

La iglesia de Purísima de Arista, construida en 1904.

En Concá, la fachada de la Misión de San Miguel Arcángel y El Cristo de madera articulada, son nuestras grandes obras de arte.

 

La Purísima, pintura al óleo de 1742, de Villasana;

Pintura del Sagrado Corazón, de autor desconocido;

Pintura de 2.5 por 4 metros de San Juan Bautista;

Pintura al óleo de Nuestra Señora de Guadalupe, de autor desconocido.

Conmemoración de Nuestra Señora de Guadalupe el 12 de diciembre, en Arroyo Seco.

Aniversario de la Virgen de la Purísima el 8 de diciembre, en Purísima de Arista.

Celebración del “Día de Muertos” en Concá; se llevan flores a las tumbas y en las casas se colocan ofrendas de frutas, comidas y bebidas.

Exhibición de nacimientos navideños y alegres posadas.

La campana encantada.

Una de las leyendas que se cuentan en esta región es la de la campana encantada. La gente de Concá cuenta que la actual campana de Jalpan fue hecha a finales del siglo XVIII en una provincia de España con oro y plata llevados de México.

Los sonidos que emitía eran tan armónicos y dulces que el rey mandó colocarla en la torre de la Catedral de Madrid; permaneciendo ahí por muchos años.

Pero ocurrió un día de septiembre de 1810 que la campana repicó sola y más alegre que antes.Tiempo después, su tañer se escuchaba algunos días con júbilo y otros sumamente tristes.

La gente no comprendía este suceso, hasta que un navío español llegó de México para informar de la lucha de Independencia en la Nueva España.Las fechas que dieron los marineros coincidieron con el extraño tañer de la campana; comprobando que se manifestaba entusiasta cuando los españoles perdían una batalla.

Enfurecido por esto, el rey mandó que la empacaran rellenando su interior para que el badajo no hiciera contacto con su cuerpo, pero ni así lograron callarla.

Cansados de esta situación, optaron por embarcarla para después arrojarla en medio del océano.

Pero durante la travesía, la campana cobró vida y voló hasta caer frente al templo de Concá.

Los vecinos que la vieron alojarse en el suelo la subieron al campanario donde permaneció para beneplácito de la población.

Pero su historia no quedó ahí. En 1940, Don Gregorio Olvera la solicitó para que repicara en Jalpan con motivo del aniversario de la Independencia.

Al no devolverla como se había pactado, la campana perdió su sonoridad y un día no amaneció. Se dice que regresó sola a Concá recobrando su agradable sonido. Don Gregorio intentó llevársela nuevamente pero la campana se resistió y fue sumiéndose en la tierra.Los vecinos dijeron que estaba encantada y sólo los niños podían sacarla y trasladarla a Jalpan. Así se hizo y una vez colocada en el campanario de esta población, enmudeció y voló otra vez hacia Concá.

La gente mayor instó a los niños para regresarla y sentenciaron a la campana que la fundirían si volvía a irse. Nunca más lo hizo, pero tampoco volvió a emitir sus melodiosos sonidos. Se dice que únicamente los auténticamente patriotas e incorruptos pueden escuchar, el día 15 de septiembre, la belleza de su tañer.

Sobresale el gusto por el huapango arribeño, que es la música regional. Se lleva a cabo en las topadas (“enfrentamiento” de dos conjuntos de música). Esta música es muy interesante en sus tres fases: poesía, valona y son. Los músicos improvisan todos los versos; mismos que son congruentes en forma y contenido; los cantan para saludar a la concurrencia y al conjunto contrario, hilvanando poesías entre trovas, sones y valonas y discutiendo temas de historia, de arte y de circunstancias de actualidad.

El Señor Moisés Velázquez se dedica a la elaboración de sillas de montar.

El Señor Francisco Trejo manufactura prácticos barrilitos y barricas de madera hechos con sabino para lograr la retención del agua. Cada pieza la realiza en un tiempo de dos días aproximadamente.

El Señor Trejo las empezó a elaborar desde hace diez años por el noble deseo de ayudar a los habitantes de la región que tenían necesidad de acarrear agua, pero no poseían un utensilio adecuado para transportarla.

El Señor Bernal Trejo realiza atractivas cuartas de piel que aprendió por tradición familiar.

Las hace en dos tamaños (llaveros y normales); utilizando plomo para lograr la figura; después las forra con piel de chivo curtida o cruda, mientras que en las grandes requiere de piel de res. Estas últimas se pueden usar para la equitación o como elementos decorativos.

Entre los antojitos típicos se encuentra la cecina (carne seca y salada), enchiladas serranas y la rica barbacoa cocida en hoyo, tapada con pencas de maguey y tierra; además de las chancaquillas (dulce de piloncillo con semillas de calabaza).

Entre las bebidas más comunes están la miel de maguey y el pulque, así como el atole de maíz de teja (semilla de girasol).

En la población de Arroyo Seco se percibe absoluta tranquilidad, misma que abraza al visitante cuando recorre sus calles, observa las casas de diferente colorido y pasea por el jardín principal denominado Mariano Escobedo, en el que destaca su peculiar kiosco con características orientales, rodeado por la suntuosidad de sus árboles.

Templo de Nuestra Señora de Guadalupe.

El magno templo de Nuestra Señora de Guadalupe se empezó a construir en 1904. Aunque inconcluso, luce magnífica su austera fachada de sillares negruscos al natural frente a la plaza principal del pueblo de Arroyo Seco.

Misión de Concá.

La fachada del templo de la Misión de San Miguel en Concá despierta la admiración de visitantes por la cantidad de detalles iconográficos que presenta la fachada, la cual es austera y tiene mazorcas de cemento pintado de amarillo que adornan el techo.Árbol milenario.

En Concá existe un sabino milenario que se considera el árbol más grueso y posiblemente el más antiguo de la Sierra Gorda. Su circunferencia es de 22 metros y para rodearlo se requiere de 25 niños asidos por las manos y con los brazos extendidos. En la parte posterior del árbol fluyen varios manantiales. .
Puente colgante ‘La Maroma’.

 

La Florida.

Esta población se encuentra enclavada entre los majestuosos cerros predominantes de la Sierra Gorda. Al caminar por sus calles a destrazo se observan las casas de tejamanil rodeados de flores como la begoña, papa y algunos sembradíos. Su plaza rodeada de pequeñas tiendas se caracteriza por ser la sede del tianguis dominical más grande del municipio, al que acuden personas de las poblaciones más cercanas e incluso del vecino Estado de Guanajuato..

Sótano del Barro. (En Santa María de Cocos).

Considerado como uno de los más grandes del mundo, la profundidad de su cavidad es de 455 metros, su tiro vertical es de 410 metros y su longitud es de 500 metros. El abismo del sótano es realmente imponente, pues una piedra tarda aproximadamente 17 segundos en caer, emitiendo un sonido similar al trueno; su gigantesca entrada permite la existencia de un factor excepcional: la luz solar alcanza a penetrar hasta el fondo de la cavidad, propiciando con ello la formación de un singular y pequeño bosque en su interior, de grandes árboles y gran cantidad de vegetación. Además podemos encontrar diferentes especies de aves como guacamaya verde, halcón peregrino y cardenal, entre otros.

El suelo que presenta el municipio está compuesto por franjas calizas en las que predominan los bancos de tepetate; presentándose en la superficie los suelos con textura media, fina o arcillosos limosos.

La vegetación de estos suelos va desde las selvas bajas hasta los pastizales y matorrales de los climas semisecos.

Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva; casi siempre muy fértil con ciertos problemas ya que su dureza dificulta la labranza y con frecuencia presenta inundaciones y falta de drenaje.

Se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 cm hasta la roca, tepetate o caliche duro.

Tiene caracterización muy variable, ya que en función del material pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos.

El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre: en bosques y selvas su utilización es forestal.

La conformación montañosa se divide en dos zonas, la primera aparece como un gran corredor que parte desde Jalpan, con un desarrollo longitudinal de poco más de 40 km por 5 km de ancho, teniendo zonas muy bajas de hasta 700 msnm.

La segunda zona de cañones presenta pendientes abruptas con desniveles de más de 600 msnm.

Las elevaciones más pronunciadas sobrepasan los 2000 msnm.

Arroyo Seco forma parte de la cuenca del río Pánuco, la red hidrográfica  está constituída por los ríos Santa María, Ayutla y Jalpan, con sus respectivas afluentes.

El río Santa María entra al territorio por el Oriente desde el Estado de San Luis Potosí; transcurre por un cañón de 400 m de profundidad y, al llegar a su confluencia con el Río Ayutla, éste cambia de dirección hacia el Noroeste, encañonándose nuevamente y captando más adelante al río Jalpan.

Por éste cruza el río Concá; el cual es afluente del río Santa María Acapulco, además de los ríos Ayutla, Santa María de Cocos y una parte del Río Jalpan.En total se cuenta con cien aprovechamientos de agua.

La gran mayoría están situados en las inmediaciones de las localidades de Salitrillo, Concá y Ayutla.Rios Santa Maria y Ayutla.

Entre las especies forestales se encuentran los árboles de encino, pino, cedro blanco, madroño, tepozán, nogalillo y oyamel. Además, se cuenta con mezquite y otras plantas como: palo bobo, uña de gato, huizache, granjeno y palo sishiote, donde se mezclan algunos cactus: nopales, cola de diablo, órganos y biznagas. En las zonas bajas abundan árboles de madera fina como cedro rojo, parota y ahuehuete.En cuanto a la fruticultura, se da en grandes cantidades: mango, naranja, limón, plátano, guayaba, aguacate, caña y papaya. Además, se cultiva: maíz, frijol, chile, jitomate, sandía, calabaza, pitayo, trompillo, palo de arco y guayacán. .

La fauna es abundante en aves y mamíferos. Existen aves como: paloma, torcacita de collar, pellona, ala blanca, morada y huilota. Hay además: codorniz, gallina silvestre, pavo cimarrón, chachalaco, ajolito, águila, gavilán, tecolote, correcaminos, lechuza, pato y ganso.

En el bosque hay pájaros de alegre canto: zenzontle, chicho, calandria, gorrión, jilguero, petirrojo, dominico y otros.Entre los mamíferos se encuentran: ardilla, conejo, armadillo, venado cola blanca, zorra, coyote, jabalí, puma, gato montés, tejón, mapache, pintorrabo, zorrillo y tlacuache.

Abundan los reptiles como: víbora de cascabel, azul, navaca, cuatronarices, coralillo, amarilla y chirrionera.