Pinal de Amoles: Bosque de pinos y camotes

PINAL DE AMOLES 

Pinal de Amoles, del náhualt «amolli»: Bosque de pino y camotes detergentes

Los artesanos de Pinal de Amoles son creadores de objetos mágicos donde plasman su ingenio, su forma de vida y sus costumbres; poseen una calidad artística plasmada en piel, palma, mimbre, plata, lana, tallado de madera, pedrería, entre otros. 

En Pinal de Amoles se preparan deliciosos platillos a base de: cecina, pacholes (tostadas dulces de maíz), tamales de queso, gorditas rellenas, pan de pulque, barbacoa, mantequitas, dulces de leche y frutas, vinos de frutas, licores de frutas, atole de teja, pulque natural, pulque curado y aguamiel. 

Los primeros pobladores fueron recolectores y cazadores, como en todo el mundo y se presume que su llegada se remota al año 6000 a.C.  

Posteriormente se asentaron en este lugar los Chichimecas, Pames y Jonaces; quedando constancia de las mismas en los innumerables zonas arqueológicas ubicadas en El Cuervo, Puerto de Vigas, El Rodezno, Tonatico, Quirambal o Mesa de San Juan, San Pedro Escanela y el Cantón, así como  las minas de azogue que evidencian que a la llegada de los españoles, ya se conocía el proceso de la amalgamación del oro sobre la base del azogue. 

“Desde el año de 1534 había en la Nueva España varias provincias, entre ellas: La de Michoacán, México, Guazacualco y las Mixtecas; en años posteriores se formó la provincia de Xilotepec dentro de la que quedaron inmersos los territorios de los actuales estados de México, Hidalgo, Querétaro, parte de Guanajuato y de San Luis Potosí. 

La primera segregación de esta provincia fue con la formación del Corregimiento de Xichú y Pusunguía en el año de 1552;

La segunda segregación fue con la formación de la Alcaldía mayor de Querétaro en el año de 1578.

Para el año de 1592 el corregimiento de Xichú y Pusunguía se elevó a Alcaldía mayor Real y minas de Xichú. ” 

Siete años más tarde, en el año de 1599, fue descubierto el mineral y minas de “Escanelas”; mismas que fueron dadas en administración y bajo la jurisdicción del Alcalde mayor del Real y Minas de Xichú durante nueve años, quien nombraba un juez comisario que residía en Tonatico y que se encargaba de la administración de la región. Dichos personajes fueron  Lorenzo de Bonefo, de 1600  a  1604 y  Alonso de Peralta y Cidadonia, de 1605 a 1608. 

En el año de 1606 se descubre el mineral y minas de San José, términos de Escanela, hoy Pinal de Amoles.

Para el año de 1609 se le dio la categoría de Alcaldía Mayor Real y Minas de Escanela; comprendiendo su jurisdicción los actuales municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles, San Joaquín, Peñamiller y Cadereyta de Montes.

Posteriormente, en el año de 1675, la Alcaldía mayor de Escanela pasó a Cadereyta por la decadencia en el volumen de la plata.

Cabe destacar que el Alcalde mayor era  la extensión de la autoridad del Virrey en su jurisdicción y que éste nombraba tenientes de Alcalde Mayor, con la aprobación de Virrey, cuando la  importancia de algún pueblo agrícola, minero o ganadero lo ameritaba. 

 “Este tipo de gobierno continuó hasta 1786 en que se promulgó por el Rey Carlos III la real cédula de Intendencias que tuvo vigencia hasta el año de 1824 cuando el Congreso Constituyente decretó que los intendentes cesaban en sus funciones  formándose las Intendencias: México, Durango, Guadalajara, Guanajuato, San Luis Potosí, Sonora, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Zacatecas y Sonora.

Querétaro pasa como Corregimiento de Letras, único en su género en esa época.

De esta manera desaparecieron las Alcaldías Mayores y por ende sus Alcaldes, quedando éstos Subdelegados.

Cadereyta quedó entonces como Subdelegación y Querétaro como Corregimiento de Letras, dependientes ambos de la Intendencia de México. 

Pueblo de Ahuacatlán de Guadalupe, pasó a ser la segunda municipalidad del distrito de Jalpan, teniendo bajo su jurisdicción a los pueblos de San José de los Amoles, San Pedro Escanela y Bucareli, el 1º de enero de 1866. 

Don Álvaro de Escobar, Don Jerónimo Gil de Cárdenas, Capitán Juan Calderón Lazo y de la Vega, Don Diego de Tapia (Hijo de Conín), Don Francisco Juárez, Don Pedro González Cabezón, Don Diego de Llanos, Don Cristóbal González y Don Domingo Hernández, fueron pioneros de la explotación minera después de los habitantes originales y milenarios de La Sierra Gorda y fundadores del Real y minas de San José.  Fray Felipe Galindo. Fraile Dominico provincial, que fundó la Misión Dominica de Nuestra Señora de Guadalupe Ahuacatlán en la Sierra Gorda; posteriormente fue nombrado Obispo de Guadalajara.  Fray Luis de Guzmán. Continuó con la obra evangelizadora de Fray Luis Galindo y por órdenes del Virrey llevó a cabo la pacificación de la Sierra Gorda. 

Fray Juan de Guadalupe Soriano. Franciscano de los descalzos menores del colegio de Pachuca quien fue presidente de la Misión de Fuenclara (Jiliapan, Hidalgo); cura de ruego y encargo del curato del Real de San Pedro Escanela, así como constructor y fundador de la Misión de la Purísima Concepción de Bucareli el 8 de diciembre de 1775, donde congregó a los indios Jonaces de la extintas Misiones de San José Vizarrón y San Pedro Tolimán, enseñándoles a cultivar la tierra, árboles frutales, así como a leer y escribir.  Bachiller Mariano Matamoros.Nació en la ciudad de México en el año 1770 y murió el 14 de febrero de 1814.

Llegó al curato del Real de San Pedro Escanela en el  mes de marzo de 1803 como teniente de cura, recorriendo los pueblos de San José del Pinal de los Amoles, Ahuacatlán de Guadalupe, San Antonio Escanelilla y Bucareli.

Fue nombrado vicario fijo de este último pueblo en 1807.

En mayo del mismo año partió para Landa donde residió hasta el mes octubre.

A fines del  mismo mes salió para Jantetelco, para posteriormente unirse al movimiento insurgente con Don José María Morelos y Pavón.