La Iconografía y la historia en Querétaro

Presentación del libro “Geometrías de la imaginación Querétaro; 

Diseño e iconografía”

en el marco de la semana cultural de la facultad de historia de la UAQ. 

La iconografía nos permite comprender en mayor medida la cultura, a través de las formas, simbología y significado. Con la finalidad de que la comunidad tenga un mayor conocimiento de lo plasmado por sociedades antiguas y con ello pueda comprender de mejor manera su entorno; surge la serie “Geometrías de la Imaginación”, proyecto impulsado por la Dirección de Culturas Populares que cuenta con 7 volúmenes de varios estados de la República Mexicana entre ellos el de Querétaro y que será presentado en el marco de la Semana Cultural de la facultad historia de la UAQ, este lunes 20 de abril, a las 11:00 hrs., en el Aula Magna del Patio Barroco, ubicado en 16 de septiembre No 63 ote. 

Las iconografías de los estados de Oaxaca, Tlaxcala (periodo prehispánico), Hidalgo, Tlaxcala (colonial), Chiapas, Querétaro y Michoacán, recogen imágenes de origen prehispánico, colonial y contemporáneo de cada una de las siete entidades. Cabe mencionar que la mayoría de las iconografías fueron seleccionadas de textiles, cerámica, madera, fibras vegetales y herrería, aunque también de soportes como pinturas rupestres, escudos y monumentos arquitectónicos, preferentemente coloniales y arqueológicos.

 

Los libros están distribuidos por motivos antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos, geométricos y astronómicos (sol, luna, estrellas). Las imágenes están reproducidas a tamaño regular para apreciar bien sus detalles y su soporte. El lugar de procedencia y significado son explicados en las cédulas de un glosario iconográfico al final del volumen. En promedio, cada texto contiene 450 imágenes y el total de las iconografías registradas en los siete libros supera las dos mil 500 figuras.
El proyecto de la dirección general de Culturas Populares del Conaculta prevé la elaboración de una edición de «Geometrías de la Imaginación» por cada entidad de la República, explicó Elena Vázquez y de los Santos, responsable del área de investigación del Programa Nacional de Arte Popular.

 

El propósito de esta colección es recuperar, inventariar y preservar las imágenes populares para su uso posterior por cuenta de artesanos, diseñadores, investigadores y público general.      Las figuras que se compendian en el libro “Geometrías de la imaginación Querétaro;  Diseño e iconografía” dan cuenta de la profundidad histórica y la riqueza cultural que caracterizan a Querétaro. Las figuras emblemáticas del arte queretano de distintas épocas y orígenes, se distribuyen en cuatro grandes apartados: arte rupestre, arte prehispánico, arte colonial y arte indígena contemporáneo. 

El apartado dedicado a las expresiones gráficas rupestres incorpora las manifestaciones plásticas más antiguas, que se remontan al cuarto milenio antes de Cristo. De las pinturas y grabados en piedra se extraen los elementos gráficos que dan conocimiento del desenvolvimiento de los grupos de recolectores cazadores que desde entonces hicieron presencia en ésta región. La investigación corrió a cargo del arqueólogo Carlos Viramontes Anzures. 

El apartado correspondiente al arte prehispánico fue trabajado por los arqueólogos Daniel Valencia Cruz y Juan Carlos Saint Charles, quienes incorpora expresiones correspondientes a las sociedades agrícolas que habitaron los valles de Querétaro y la planicie  de San Juan del Río. La mayor parte de los elementos gráficos corresponde a los períodos epiclásico y posclásico temprano y proceden de los sitios conocidos como El Cerrito, en el Municipio de Corregidora; El Barrio de la Cruz, en el Municipio de San Juan del Río y el Colorado, Municipio del Marqués. 

El apartado que se ocupa del arte virreinal incorpora motivos plásticos procedentes de las Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda fundadas a mediados del S XVIII por los franciscanos encabezados por Junípero Serra.  El trabajo de éste capítulo corrió a cargo de la antropóloga Heidi Ursula Karin Bassler Remp de Chemin, recientemente fallecida y a quién se tributa homenaje con esta edición. 

El último apartado presenta algunas muestras del arte que hasta la actualidad elaboran los pueblos otomíes de Querétaro en los dos municipios con la mayor concentración de población indígena en nuestra entidad: Amealco y Tolimán. Esta investigación corre a cargo del equipo de etnografía del Centro INAH Querétaro, lídereado por la antropóloga Beatriz Utrilla Sarmiento y Teodoro Kiyoschi Magaña Asai. 

Con el apoyo del Instituto Queretano para la Cultura y las Artes, el Municipio de Querétaro, y el Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Querétaro,  se logra la edición del proyecto coordinado por Roberto Villaseñor González, director de la Unidad de Culturas Populares en Querétaro.        El patrimonio histórico de nuestro Estado es invaluable, este libro pretende ser una fuente de inspiración a investigadores y artistas. Teniendo como escenario las históricas instalaciones de la Exprepa centro, se llevará a cabo la presentación del libro, teniendo como invitados a Teodoro Kiyoschi Magaña Asai de la UAQ, Daniel Valencia del Centro INAH, Qro y Elena Vázquez y de los Santos de Culturas Populares como moderadora esta Ericka Campos estudiante de la  Licenciaturaen Historia de la UAQ. La cita es a las 11:00 hrs, y el libro estará a la venta con un costo de promoción.