Toponimia e identidad
Miguel León-Portilla
Los nombres de lugar son un importante elemento en el contexto de la identidad nacional. Recorrer los nombres del escenario geográfico de México es ir “leyendo” no poco de su historia; cambiar o alterar, sin ton ni son, la toponimia es atentar contra la memoria histórica.
Los seres humanos aplican toda suerte de nombres a las características geográficas, como en el caso de Popocatépetl, “Monte que humea”. Página anterior: Popocatépetl, 1990. Esta página: Popocatépetl. Códice Vindobonensis, p. 39. Foto: Guillermo Aldana. Repro.: Boris de Swan / Raíces
El territorio de un país es escenario geográfico con planicies y montañas, litorales, ríos y lagos, aldeas, pueblos y ciudades, flora, fauna y seres humanos. A estos últimos se debe haber desarrollado allí, a lo largo de siglos y milenios, diversas formas de cultura. Entre otras muchas cosas, su cultura, siempre en proceso de cambio, los ha llevado a dialogar con cuanto existe en ese su gran escenario geográfico.
En el vasto territorio de México, que incluye de algún modo la parte que le fue arrebatada, además de una rica biodiversidad y una pluralidad de lenguas y formas de cultura, hay también una gama enorme y significativa de nombres de lugar. Ellos, con la ya evocada gran diversidad, son elemento integrante de su propia identidad. Y precisamente, así como cualquier identidad no es algo estático, sino que está sujeta al cambio y la transformación, también los nombres de lugar de un país por diversos motivos en ocasiones se alteran.
La toponimia expresada muchas veces en lenguas distintas, habla de su historia y de las formas como sus pobladores en distintos tiempos han ido concibiendo su escenario geográfico, su casa en el mundo. En diversos tiempos se habló del Anáhuac, Mexicatlalpan, Nueva España y al fin México. Y otro tanto puede decirse de las varias regiones, provincias y estados que lo integran, así como de sus poblaciones grandes y chicas. Y desde luego también es ello cierto acerca de todos sus accidentes geográficos con su flora y su fauna.
A una larga secuencia de gentes y culturas se debe la variada toponimia que existe en México, expresada en lenguas del Nuevo y del Viejo Mundo. En esos nombres es perceptible una especie de estratos, como ocurre también en la arqueología. Si quisiéramos identificarlos de algún modo, es posible señalar al menos los más importantes de esos estratos.
El primer estrato
El estrato más antiguo, obviamente indígena, se remonta a muchos siglos e incluye nombres de lugar expresados en muchas lenguas de por lo menos siete grandes familias lingüísticas. Así, por ejemplo, en Oaxaca abundan los topónimos mixtecos, zapotecos y otros. Del ámbito mixteco provienen éstos: Yodzo Coo, “Llanura de la serpiente”; Yacu Dzaa, “Colina del pájaro”. Otros hay que fueron traducidos al náhuatl y oficialmente se conocen en dicha lengua: el ya citado Yodzo Coo, pasó a ser Coixtlahuaca, con el mismo significado de “Llanura de la serpiente”.
Muestra de toponimias en una lengua yumana son Kadakamán que en cochimí significa “Arroyo de carrizales”, vocablo al que los misioneros jesuitas añadieron la designación de “San Ignacio”. Topónimo en la misma lengua que desapareció por completo es el de Huamalhuá, “La neblinosa”, aplicado a la isla llamada hoy de Cedros.