La nueva versión registró aumento en el número de variantes
La tercera edición actualizada del mapa La diversidad cultural de México: lenguas indígenas nacionales 2012 incluye los datos de 11 familias lingüísticas, 68 lenguas indígenas y 364 variantes
A diferencia de la edición de 2008, que integraba 62 lenguas indígenas y 362 variantes, explicó Javier López Sánchez, titular de la dirección general del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI), en la presentación de dicho trabajo, en el Museo Nacional de Culturas Populares.
Asimismo, comentó que el INALI, instancia responsable de las políticas lingüísticas del gobierno federal, cuenta con un presupuesto para este año de 111 millones de pesos, de los cuales, cerca de 2 millones se destinan a los trabajos que se requieren para preservar las lenguas indígenas que se encuentran en riesgo de desaparecer
. Sin contar, añadió el funcionario, con los recursos municipales y estatales.
López Sánchez refirió en la presentación del mapa que de las 364 variantes, 64 están en muy alto riego de desaparición
.
Los casos extremos, dijo, “son el ku’ahl, ixteco, ayapaneco, kiliwa, paipái y cucapa, pueblos en los que únicamente las personas mayores hablan esa lengua”.
También existen pueblos en los que ya no hay niños que hablen la lengua indígena, como el tlahuica, mocho, tuzanteco, kaqchikel, teko, awakateco, oluteco, ayapaneco, ixcateco, ixil, texistepequeño, kiliwa, chocholteco, ixil chajuleño, dos variantes del otomí, cuatro del mixteco y cinco variantes del zapoteco
.
El funcionario explicó que la información que contiene el mapa representa una herramienta fundamental para conocer la diversidad lingüística del país. Asimismo, da respuesta a las preguntas ¿cuántas lenguas indígenas hay en México? y ¿dónde están?, aunque falta por responder ¿cuál es la salud de las mismas?
Este nuevo mapa incluye la información de las lenguas indígenas nacionales que no se habían reportado antes, como el ayapaneco, ku’al, teko, texistepequeño, sayulteco, oluteco y el cochimí, que incluso se reportaba, esta última, como lengua desaparecida en el siglo XX.
Hasta el momento se han impreso 10 mil ejemplares. La idea es imprimir un millón, para distribuirlos en escuelas de educación primaria.
En la presentación del mapa, estuvieron presentes Alejandra Frausto Guerrero, titular de la Dirección General de Culturas Populares (DGCP); Fernando Nava López, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Susana Cuevas Suárez, investigadora de la dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia, quien señaló que “desafortunadamente, a lo largo de la historia, las lenguas indígenas han ido disminuyendo, pues esta tercera versión del mapa sólo muestra un tercio de lo que existía a la llegada de los españoles.
“En aquel entonces, se hablaban cerca de 170 idiomas distintos, y para finales del siglo XIX había disminuido a 100, aproximadamente. Que ahora –respecto de la edición anterior– se haya incrementado el número de lenguas indígenas, se debe a que no se habían registrado antes”, apuntó la especialista.
En la presentación se recordó que a partir de la elaboración de la primera edición del mapa, en 1998, la DGCP diseñó un conjunto de materiales educativos de apoyo: un cedé interactivo, un rompecabezas, un juego didáctico de tarjetas y el libro Nuestras lenguas, que fue distribuido en centros escolares de la Dirección General de Educación Indígena
.