GUSTAVO ESTEVA
Universidad de la Tierra, Oaxaca
Gustavo Esteva es un luchador social y un intelectual público desprofesionalizado.
Trabaja en forma independiente y en el seno de organizaciones y redes locales, regionales, nacionales e internacionales, en particular la Universidad de la Tierra en Oaxaca y el Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales.
Es columnista de La Jornada.
Es autor, coautor o editor de más de 40 libros y ha publicado más de 500 ensayos y miles de artículos en periódicos y revistas.
Ha recibido numerosos honores académicos y ha presidido organizaciones profesionales y el consejo del Instituto de Naciones Unidas de Investigaciones para el Desarrollo Social.
Vive en un pequeño pueblo zapoteco de Oaxaca, en donde cultiva su propia comida.
Gustavo Esteva (nacido el 20 de agosto de 1936 en la Ciudad de México – fallecido el 17 de marzo de 2022 en Oaxaca https://www.jornada.com.mx/notas/2022/03/17/cultura/muere-el-investigador-gustavo-esteva / ) es un activista mexicano , «intelectual desprofesionalizado» y fundador de la Universidad de la Tierra en la ciudad mexicana de Oaxaca .
Es uno de los más conocidos defensores del posdesarrollo .
La vida de Esteva —como él mismo la cuenta— ha estado marcada por muchas rupturas; también hay muchos hechos para confirmar este punto de vista. Esteva ha trabajado en entornos muy diferentes.
El padre de Esteva murió temprano.
A los 15, me vi obligado a mantener una familia extensa de hermanos, tías y primos, convirtiéndome primero en un chico de oficina en un banco; y, luego, gracias a Truman’s Development, el ejecutivo más joven de IBM . Gracias a los Expertos en Desarrollo y sus proyectos de Educación para mexicanos subdesarrollados había llegado!!! Con mis horas de crédito de educación recién acuñadas, podría estar en el centro mismo de Development Epic: brindando buenos servicios a la comunidad, buenas condiciones para los trabajadores y buenas ganancias para las partes interesadas; mientras, por supuesto, obtener un ingreso sólido, prestigio y un automóvil deportivo.
Parte de mi función, como jefe de personal, era contribuir a un proceso de adoctrinamiento que forjaba la lealtad de los trabajadores a la empresa. Los trabajadores debían someterse a esa camisa de fuerza ideológica, según la cual luchar por el bien de la empresa era luchar por los propios intereses.
Esteva trabajó para diferentes empresas. «A pesar de la incomodidad personal provocada por una conciencia cada vez mayor del fraude de la promesa original de mi profesión, avancé rápidamente en mi carrera». [3] Finalmente se volvió hacia el sector público. Trabajó para el Banco de Comercio Exterior y se integró a un grupo marxista con aspiraciones revolucionarias al que renunció en 1965.
Cuando acepté un cargo importante en el gobierno, no lo hice con la idea de hacer la revolución desde dentro del gobierno, ni de promover un cambio social relevante. Necesitaba un salario y me refugié en mi trabajo, mientras aún trataba de lograr una cierta claridad dentro de mí y sobre qué hacer. En los años siguientes, mientras trabajaba en la oficina del Presidente encargada de planificar el presupuesto público, dediqué buena parte de mi tiempo libre, muchas horas y días de trabajo, a la redacción de mi primer libro: Economía y Alienación. . Me encerraba en mi cuarto, separando la actividad intelectual del resto de cosas que hacía. Es quizás el único de mis textos al que dediqué seriamente un prolongado esfuerzo de investigación y reflexión. Es un libro que sigo valorando y que contiene argumentos y análisis reflexivos que sigo apoyando. Me permitió formular una concepción del mundo y una actitud ante el cambio que no requiere violencia.[
De 1970 a 1976 fue un alto funcionario del gobierno del presidente Echeverría .
Cuando renunció a este trabajo, estaba totalmente desilusionado con las prácticas de desarrollo estatal. [6]
Incluso los mejores programas de desarrollo, como los que estaba concibiendo e implementando, eran totalmente contraproducentes: dañaban a sus supuestos beneficiarios. [7]
Una larga sesión con [el próximo presidente][…] López Portillo y sus principales asesores dos semanas antes de asumir el cargo me quitó toda duda sobre el camino que debía tomar. En esa sesión el Presidente anunció inequívocamente que su política sería adversa a los campesinos. Cinco días después de esta sesión inicié la primera de dos organizaciones sin fines de lucro, ingresando así al mundo de la sociedad civil en el que he estado trabajando desde entonces.
En 1983 conoció a Ivan Illich . «[…] Me invitaron a un Seminario en la Ciudad de México sobre la construcción social de la energía con Wolfgang Sachs . Iván estaba allí. Yo estaba hipnotizado. Esa misma noche, me embarqué en mi Illich studium. Un poco más tarde, comencé colaborar con él. Más tarde, poco a poco, nos hicimos amigos».
Fue asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas para las negociaciones con el gobierno. Trabaja en el Centro de Diálogos e Intercambios Interculturales (CEDI) en la ciudad de Oaxaca, publica regularmente en diferentes revistas y trabaja con grupos indígenas y ONG.
Esteva tuvo una educación católica. Cuando perdió su fe en Dios , la reemplazó con una fe en la razón . A través de sus estudios se familiarizó con la racionalidad instrumental ; insatisfecho se volvió, después de un examen de conciencia, al marxismo . Durante los años 70 Esteva
participó en un debate muy intenso sobre los campesinos. El debate se dio en toda América Latina y en especial en México, que en parte estaban resonando a un debate mundial. El tema de este debate me permitió adelantar una crítica radical a la conocida posición del marxismo sobre los campesinos. Me clasificaron como ‘campesinista’ en contraste con varias otras posiciones intelectuales, en un debate celebrado básicamente dentro del marco marxista. Si bien durante mucho tiempo me seguí considerando marxista, poco a poco fui abandonando el marxismo como doctrina y como orientación política e ideológica. […] En ese proceso, a través del cual me acerqué más y más a las actividades concretas de los campesinos, pude cuestionar las categorías de todas las disciplinas en las que me había formado o que había aprendido por mi cuenta. . Empecé a formular una crítica radical dedesarrollo _ Este cambio en mi forma de pensar se puede ver claramente en el nombre de una organización paraguas, Análisis, Desarrollo y Gestión, creada en 1979 para coordinar las acciones de muchas otras ONG que habíamos constituido en ese período.
[…]
Sospecho que la ruptura más importante de mi vida ocurrió cuando comencé a recordar mis experiencias con mi abuela cuando era niña. No podía entrar a nuestra casa en la ciudad de México por la puerta principal porque era india. Mi madre no le permitía hablarnos en zapoteco .o cuéntanos historias sobre su comunidad. Mi madre asumió que lo mejor que podía hacer por sus hijos era desarraigarlos radicalmente de su ascendencia india. Pero yo adoraba a mi abuela y durante las vacaciones pedí que me enviaran con ella, a Oaxaca. Recordar a mi abuela, recordar lo que ella me enseñó a pesar de las restricciones impuestas por mi madre -algo que tenía en el fondo de mi mente por mi viaje anterior-, me recordaba con la gente de base. Describí esta experiencia en un texto escrito en 1986 y que todavía considero un texto guía importante, “Regenerar el espacio de las personas”. En este texto aludí a las nuevas preguntas que comencé a hacerme en ese momento, y también a algunas de las formas en que comencé a enfrentarlas. Mi trabajo teórico sobre la gente de los márgenes, abundante en esos años,
La ruptura con las formas anteriores de pensar y actuar es claramente evidente en los años 80. Lo que hice y lo que escribí lo ilustra claramente. Sin embargo, todavía me encontraba, especialmente en la esfera de las ideas, enraizado en el horizonte occidental de la inteligibilidad. Solo después de mudarme a vivir al pueblo zapoteco de San Pablo Etla, en Oaxaca, en 1989, y luego de mi vinculación con los zapatistas a partir de 1994, pude abandonar ese horizonte y considerar seriamente la posibilidad de que un nuevo horizonte había aparecido para mí, a pesar de que todavía no era capaz de articularlo completamente.
Con el marxismo, Esteva ha renunciado a toda idea de vanguardia . Es un defensor del pluralismo radical .
Discutiendo la identidad nacional Esteva se refiere a la distinción de Guillermo Bonfil entre un México profundo (México profundo) y un México imaginario (México imaginario). Cuestiona la obsesión moderna por planificar el futuro y los «proyectos» de todo tipo:
El proyecto nacional se ha basado enteramente en las propuestas del México imaginario. […] Un proyecto implica proyectarse hacia el futuro. El hombre moderno quiere construir el mundo según la imagen que tiene de sí mismo, su representación del mundo, en lugar de aceptar que está construido a imagen y semejanza de Dios o por tradición (Villoro, 1992). Necesitan un proyecto. La élite mexicana heredó y aceptó esta compulsión, pero no intentó inventar su propio proyecto: en cambio, se apoyó en el modelo occidental, que creía universal. Bastaba con imponerlo, con las adaptaciones que cada generación consideraba oportunas.
La actitud contrastante de los pueblos indígenas , según Esteva, no es rechazar el cambio , sino
[…] una de sus mejores tradiciones, lo que explica esa continuidad histórica, es la de transformar la tradición en tradicional. Saben que no pueden existir sin una visión del futuro, pero no pretenden controlar ese futuro: en lugar de las expectativas arrogantes del hombre moderno, basadas en la suposición de que el futuro es programable, mantienen esperanzas, bien conscientes de que estos pueden cumplirse o no: los nutren para mantenerlos vivos pero sin aferrarse a ellos. No han podido sustraerse a la experiencia de la modernidad, pero tampoco se han enraizado en ella.
Tradicionalmente, los indígenas no opusieron su propio proyecto al proyecto dominante, pero los tiempos han cambiado:
Hoy, sin embargo, dos factores impulsan por primera vez a los pueblos del México profundo a articular un proyecto propio: la urgencia de enfrentar la última versión del proyecto dominante, en el que no existe un espacio digno para ellos, con una visión unitaria que expresa la diversidad de sus propias ideas e intereses y el hecho de que este último proyecto dominante ha agravado el conflicto histórico entre los mexicanos al punto de que ha agotado la justificación original de la nación; de hecho, de continuar dividiría a la sociedad mexicana en una forma que sería insostenible.