«Diego Luna, la neta es chida pero inalcanzable»

Estado de silencio, de Diego Luna, se proyectó en el FICG
El actor durante el lanzamiento del texto Diego Luna, la neta es chida pero inalcanzable, en la Universidad de Guadalajara.
La Jornada

Guadalajara, Jal.,

En el teatro que su papá también ayudó a construir, Diego Luna llenó hasta gayola la sala 2 del conjunto de artes escénicas de la Universidad de Guadalajara para contar durante una hora parte de su vida como actor, productor y director, lugar donde más tarde se proyectó el documental Estado de silencio, que produjo junto a Gael García con la dirección de Santiago Maza, en el cual se retrata la resiliencia de los periodistas en varias zonas de alto riesgo para la profesión en México.

Alejandro Luna Ledesma, arquitecto, escenógrafo y hombre que inculcó en su hijo Diego el amor por el teatro sin que yo se lo pidiera, fue uno de los que contribuyeron al diseño del conjunto de artes escénicas universitario, un proyecto dentro del todavía inacabado Centro Cultural Universitario que impulsó el fallecido ex rector de la UdeG, Raúl Padilla López.

Mi papá en un acto de total irresponsabilidad me dejó ver todo el teatro que se hacía en el Instituto Nacional de Bellas Artes, en la Universidad Nacional Autónoma de México, en las muestras nacionales, aquí en Guadalajara. Íbamos a Monterrey, a Tijuana. Él me sentó para que pudiera ver qué se hacía en el teatro, recordó.

El histrión sonrió ante el lleno de la sala. Qué chingón se ve desde aquí, dijo. Y luego se puso de pie y tomó una fotografía con la cámara de su teléfono móvil apuntando hacia el público.

Presentación de libro

Entrevistado por Roberto Fiesco, quien durante ocho sesiones obtuvo el material para escribir el libro Diego Luna, la neta es chida pero inalcanzable, el actor dijo que el día que empezó todo sucedió cuando el dramaturgo Luis de Tavira fue a su casa siendo él todavía un niño y lo invitó a participar en una obra de teatro.

Le dije que sí; a través del interés y del andar y crecer empecé a darme cuenta que debía aprender a hacer teatro, y fue de alguna forma un camino raro y complejo, porque todos los directores se volvieron mis referentes, las experiencias me moldearon un poco, nunca hice la carrera, ya estaba trabajando y decidido, aprendiendo muchísimo, así se fue dando.

Mayahuel de Plata

La presentación del libro fue el motivo de la reunión con el público y fue la primera parte del homenaje que el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) rinde al actor, a quien también se entregará un Mayahuel de Plata en reconocimiento a su trayectoria hoy durante la ceremonia de clausura.

Fiesco le preguntó de su paso por la televisión y Luna, sin dejar de sonreír, se removió en el asiento, dijo que no le gusta tanto hablar de ese tema o si lo hace no le gusta con tantas cámaras prendidas porque eso se platica en corto.

Hubo una época en la que fue fundamental lo que me pasó, entre los 10 a 15 años y después muy importante trascender esa etapa. Ahí le debo mucho al teatro que me mantenía aterrizado pero al cine sobre todo, porque me enseñó que podía hacer audiovisual de una forma más artesanal, con mucho más tiempo de edición.

Otro rumbo definitorio en su carrera fue Alfonso Cuarón, a quien conoció cuando el laureado cineasta era asistente de dirección y luego en su primera faceta como director con la ópera prima Sólo con tu pareja (1991) que culminó con su inclusión en la película Y tu mamá también (2001).

“Como buen road trip todos íbamos en ese viaje, reconectando, planteándonos cosas, buscando trascender o dejar cosas atrás. A todos nos significó algo muy importante, decidimos subir a ese viaje que parecía hacia el pasado pero en realidad fue para encontrar nuestro destino, futuro y una nueva familia, en términos cinematográficos”, contó.

En la misma charla, Luna fue cuestionado sobre las motivaciones que ha tenido para hacer cine en cualquiera de las facetas en que ha incursionado como actor, director y productor.

En el cine cabe todo, pero si el cine no funciona como un reflejo, si no se conecta con lo más profundo de nuestro contexto, con quienes somos, con la vida en comunidad, no tendría sentido. Existe para eso, así lo aprendí a ver y a hacer. Nunca vi a mi papá trabajando en una obra de teatro que no le importara, indicó.

Afirmó que su trabajo es por sí mismo un cuestionamiento a lo más profundo del ser y por tanto si eres honesto no hay manera de eludir esa confrontación.

Después de la charla y entrevista que incluyó preguntas del público, Diego Luna también estuvo al final de la presentación de la película Estado del silencio, que todos apuestan se llevará el premio a mejor documental y que finalmente pudo ver luz después de haberse planeado desde 2018.

La película es un estremecedor recuento de las condiciones de inseguridad en que ejercen su labor periodistas de tres regiones en igual número de estados del país, entre ellos los desplazados por amenazas y atentados como María de Jesús Peters (Chiapas) y Marcos Vizcarra (Sinaloa), quienes junto con Luna compartieron con el público sus experiencias.

Esta entrada fue publicada en Mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *