Catálogo de lenguas indígenas mexicanas

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas 

Síntesis del documento Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas.

 

Que será publicado en el Diario Oficial de la Federación. Dicho documento constituye la segunda y última etapa del proyecto con el cual el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, de conformidad con los acuerdos establecidos con el Consejo Nacional del mismo Instituto, cumple con el mandato de elaborar el «catálogo de lenguas indígenas mexicanas», dispuesto en el artículo 20 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas .

 

Ante este panorama, el INALI resolvió catalogar la diversidad lingüística de los pueblos indígenas en México a partir de las siguientes tres categorías, relacionadas de mayor a menor grado de inclusión:

 1.               Familia lingüística. 2.               Agrupación lingüística.

3.               Variante lingüística.

 

Considerando información tanto de las estructuras lingüísticas como de carácter sociolingüística, esas fueron las categorías rectoras en el proceso de elaboración del Catálogo y, en buena medida, también serán las que orienten los procesos de su necesaria y constante actualización. A continuación se presenta la catalogación de las lenguas indígenas mexicanas a partir de dichas categorías.

 Familia lingüísticaLa categoría familia lingüística es la más inclusiva de los niveles de catalogación aplicados en el presente trabajo. Se define como un conjunto de lenguas cuyas semejanzas estructurales y léxicas se deben a un origen histórico común.

 

11 familias lingüísticas indoamericanas son consideradas aquí en razón de que cada una de ellas se encuentra representada en México con al menos una de sus lenguas. Dichas familias, dispuestas por su ubicación geográfica de norte a sur en nuestro continente, son:

 I.                     Álgica. II.                     Yuto-nahua. III.                     Cochimí-yumana. IV.                     Seri. V.                     Oto-mangue. VI.                     Maya. VII.                     Totonaco-tepehua. VIII.                     Tarasca. IX.                     Mixe-zoque. X.                     Chontal de Oaxaca. XI.                     Huave.

Agrupación lingüística

 

La categoría agrupación lingüística ocupa el lugar intermedio en los niveles de catalogación aplicados aquí. Se define como el conjunto de variantes lingüísticas comprendidas bajo el nombre dado históricamente a un pueblo indígena.

 

De acuerdo con esta definición, las agrupaciones lingüísticas aquí catalogadas se encuentran relacionadas, respectivamente, con un pueblo indígena y pueden estar conformadas por conjuntos de una o más variantes lingüísticas. Por ejemplo, la agrupación lingüística tepehua está relacionada con el pueblo indígena históricamente conocido como tepehua -del cual esta agrupación recibe su nombre-. Por su parte, esta misma agrupación lingüística, la tepehua, presenta una diversidad lingüística interna que se hace manifiesta tanto en el plano de las estructuras lingüísticas, como en el de las respectivas identidades sociolingüísticas; tal diversidad ha sido caracterizada aquí mediante el reconocimiento de 3 variantes lingüísticas. Por el contrario, en el caso de la agrupación lingüística maya, al lado de su relación implícita con el pueblo indígena maya que, en el territorio nacional, habita en la península de Yucatán, su diversidad lingüística es mínima, por lo que ésta ha quedado caracterizada en el presente Catálogo como una agrupación conformada por una sola variante lingüística.

 

Es pertinente hacer dos anotaciones con respecto a la nomenclatura de las agrupaciones lingüísticas. Primera, en los casos en los que el nombre de una agrupación es igual al de otra, ha sido agregado un elemento diferenciador de carácter geoestadístico, de conformidad con las prácticas académicas convenidas para este tipo de situaciones; tal es el caso de las agrupaciones chontal de Oaxaca (de la famiia lingüística chontal de Oaxaca) y el chontal de Tabasco (de la familia lingüística maya). Segunda, en el caso de las agrupaciones lingüísticas que se hablan mayoritariamente en el extranjero, para la representación de sus nombres han sido respetadas aquí las normas ortográficas empleadas por los hablantes de sus respectivas comunidades no mexicanas. Así, para el caso de las lenguas de origen guatemalteco, se sigue la normativa aprobada y sugerida por la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, que tuvo su origen en las mesas de trabajo del proceso de la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, de diciembre de 1996; en términos generales, dicha normativa consiste, primero, en escribir el nombre de la agrupación con las grafías correspondientes a los alfabetos de cada una de las agrupaciones lingüísticas con historia y cultura maya de Guatemala y, segundo, en escribir el nombre de la agrupación con letra mayúscula inicial. Para el caso de la agrupación lingüística Kickapoo se utiliza la forma empleada en inglés, a partir de que esta población desarrolla la educación formal escolarizada en los Estados Unidos de América.

 

Las 68 agrupaciones lingüísticas consideradas en esta obra, dispuestas en orden alfabético, son:

 

 Akateko  amuzgo  Awakateko  ayapaneco  cora
 cucapá  cuicateco  chatino  chichimeco jonaz  chinanteco
 chocholteco  chontal de Oaxaca  chontal de Tabasco  Chuj  ch’ol
 guarijío  huasteco  huave  huichol  ixcateco
 Ixil  Jakalteko  Kaqchikel  Kickapoo  kiliwa
 kumiai  ku’ahl  K’iche’  lacandón  Mam
 matlatzinca  maya  mayo  mazahua  mazateco
 mixe  mixteco  náhuatl  oluteco  otomí
 paipai  pame  pápago  pima  popoloca
 popoluca de la Sierra  qato’k  Q’anjob’al  Q’eqchí ‘  sayulteco
 seri  tarahumara  tarasco  Teko  tepehua
 tepehuano del norte  tepehuano del sur  texistepequeño  tlahuica  tlapaneco
 tojolabal  totonaco  triqui  tseltal  tsotsil
 yaqui  zapoteco

 zoque

 

   

Variante lingüística

 

La categoría variante lingüística es la que alcanza el mayor grado de detalle de los niveles de catalogación aplicados en este trabajo. Se define como una forma de habla que: a) presenta diferencias estructurales y léxicas en comparación con otras variantes de la misma agrupación lingüística; y b) implica para sus usuarios una determinada identidad sociolingüística, que se diferencia de la identidad sociolingüística de los usuarios de otras variantes.

 

Esta categoría es comúnmente empleada por la población hablante de lengua indígena, en particular por la que es bilingüe lengua indígena-español, para hacer referencia, precisamente, a formas de hablar que contrastan, en mayor o menor medida, en los planos estructural, léxico y/o sociolingüístico, entre comunidades o regiones asociadas con un mismo pueblo indígena.

 

Las variantes lingüísticas representan uno de los indicadores más fehacientes de la enorme diversidad lingüística y cultural de México. De conformidad con el estado que guardan los estudios sobre la realidad lingüística de nuestro país y con el propósito de evitar la discriminación lingüística, el INALI considera que las variantes lingüísticas deben ser tratadas como lenguas, al menos en las áreas educativas, de la impartición y la administración de justicia, de la salud, así como en los asuntos o trámites de carácter público y en el acceso pleno a la gestión, servicios e información pública.

 En la presente síntesis, de cada variante han sido consignados dos elementos: a) su autodenominación, es decir: la expresión con la cual los hablantes de lenguas indígenas nombran a éstas en su propia variante lingüística;  b) su referencia geoestadística, esto es: las localidades, municipios y entidades federativas en donde se habla cada una de ellas.

Esta entrada fue publicada en Mundo.