Los Pueblos indigenas del Lago Patzcuaro.

Pátzcuaro: Tierra sagrada.

 

 

El escudo de armas, fue concedido a la ciudad de Pátzcuaro, el día 21 de julio de 1553, por Carlos V Rey de España.

De la Cédula Real, de Carlos V: “haya una laguna de agua de su color, con una iglesia sobre un peñal, que es de la advocación de San Pedro y San Pablo y cerca de dicha laguna e iglesia, la iglesia Catedral”.

El único indicio acerca de la fundación de Pátzcuaro, se encuentra en la famosa “Relación” rendida al Virrey Don Antonio de Mendoza.  

En ella se sostiene que los caciques chichimecas: Páracume y Vápeani, segundos hijos de Curátame, nietos del primer Vápeane, bisnietos del primer Páracume y tataranietos de Sicuracha que encontraron asiento para su pueblo.  

”En el barrio de Pázquaro, llamado Tarimichundiro”, iniciaron la construcción  de sus templos o cués, en un lugar donde había cuatro rocas juntas,  pues representaba los cuatro puntos cardinales y las cuatro estrellas de la constelación Cruz del Sur.  

Este grupo de chichimecas, tiene su comienzo histórico en Iré-Ticáteme, cacique en Zacapu, lugar del cual emigraron.

Aunque la “Relación” señala que los fundadores de Pátzcuaro fueron caciques chichimecas, no pone en claro la fecha, hasta donde se sabe, cuando tuvo lugar la fundación.

Se ha fijado la fecha del 1360 d.C. tentativamente, señalando la muerte de Parácume y Vápeani, por lo que se supone que la fundación de Pátzcuaro, debe haber tenido lugar alrededor del año 1324.

En esta época, habitaban el lago y sus alrededores, tres grupos que continuamente estaban combatiendo: “los coringuaro”,  “los isleños” y  “los chichimecas”.

Estos últimos reconocían como el cacique antiguo a Iré-Ticáteme, y tenían como deidad principal a loa dualidad: Curicaveri y  Cueráppari.

El reinado tarascó da principio con Tariácuri, primer cacique, a quien se aplicó el título de Caltzontzin, equivalente al de tlatoani, esto se realiza en Pátzcuaro.

De esta manera Pátzcuaro se convierte en la primera capital de los tarascos.Tariácuri, fundador del imperio tarascó, dividió a la región en tres señoríos: Ihuatzio, Tzintzuntzan y Pátzcuaro.

Pátzcuaro fue encomendado a Hiquigare, quien murió sin tener descendencia, por lo que el poder se concentró en Tzintzuntzan, que pasó a ser la nueva capital tarasca, quedando Pátzcuaro como centro ceremonial y lugar de recreo.

A la llegada de los españoles a Michoacán, en Pátzcuaro se refugiaron en actitud de resistencia, los  tarascos que no aceptaban su rendición. Se hicieron fuertes en un lugar que en la actualidad es un barrio conocido como “Barrio Fuerte”.

Es en la capilla del Cristo, iglesia edificada por Don Vasco de Quiroga, en donde se realizó la entrevista entre Tanganxoan II y Cristóbal de Olid, para la rendición de los Tarascos.

Aún hoy en día, él sitió en que se verificó el encuentro, conserva el nombre de “El Humilladero”.

En 1526, llega el sanguinario Nuño de Guzmán,  como Presidente de la Primera Audiencia y comete innumerables crímenes, que culminaron con el tormento y muerte de Taganxoan II, último Caltzontzin tarasco. Ante esto, los habitantes de Michoacán y principalmente de Pátzcuaro, huyeron  a las montañas y la región quedó despoblada.

En 1538, siguiendo el proceso de la conquista militar-espiritual, ya establecidos los españoles en la antigua capital tarasca, se fundó el Obispado de Michoacán, siendo el primer Obispo Don Vasco de Quiroga, quien trasladó la capital de la provincia y la sede episcopal a Pátzcuaro.

Mediante Cédula Real, de fecha 26 de julio de 1539, se autorizó el cambio de capital de la provincia.

En 1540, se inicia el repoblamiento de Pátzcuaro. Vasco de Quiroga fue quien llevó varios “indios” y varias familias de españoles para darle mayor vida al lugar y es por esto, y por toda su labor episcopal, que algunos historiadores consideran a Vasco de Quiroga el “verdadero fundador de Pátzcuaro” ya españolizado.

De esta fecha data también  la fundación del Colegio de San Nicolás Obispo, que hasta la fecha es la U A S N H.

Al trasladarse la sede episcopal de Tzintzuntzan a Pátzcuaro, se trasladó también el título de la Ciudad de Michoacán, expedido para Tzintzuntzan.

Se convirtió Pátzcuaro en la Ciudad de Michoacán y Tzintzuntzan fue su barrio. Para 1553, Pátzcuaro obtuvo la confirmación del título de Ciudad y su escudo de armas.

Don Vasco inició la edificación de su iglesia catedral, en el sitio donde había estado el gran templo dedicado a la diosa Cueráppari.

El proyecto que pretendía ser el templo más formidable de América, fue declarado ambicioso e inaceptable por España y como consecuenciase suspendieron las obras quedando como catedral de una sola nave que aún existe y no como el proyecto que era de cinco naves.

En 1575, diez años después de la muerte de Quiroga, acaecida en Uruapan, se inició la decadencia de Pátzcuaro, al cambiarse las autoridades civiles a la recién fundada Valladolid.

En 1579 y 1580, las autoridades eclesiásticas y el colegio de San Nicolás se trasladan también a Valladolid.

En 1754, según una relación presentada al Santo Oficio, en la ciudad de Pátzcuaro había dos congregaciones, una formada por franciscanos y la otra por agustinos.

Los Franciscanos fueron los primeros en llegar a la región, cubrían unos barrios de la cabecera  y dos pueblos llamados, San Andrés Thocuaro y San Miguel Nocuchepo.

El pueblo de San Andrés Thocuaro, el de San Miguel Nocuchepo, El Barrio de San Agustín, el de San Bernardino  y el de Joseph

El pueblo de San Joseph Huecoreo, el de Sensenguaro, el de Santa Ana Chapatiro, San Jerónimo Janicho, San Pedro Pareo y el pueblo de San Bartolomé.  

Por su lado, el curato de la ciudad de Pátzcuaro, lo conformaban los Barrios de San Salvador y el pueblito de Zurumútaro, el pueblo de cuanajo y el Tupátaro.

En la cabecera se encontraban los barrios de San Agustín, el de San Francisco, el de San Juan de Dios, el de Nuestra señora de Guadalupe y el de Nuestra señora de la Salud. 

Se componía también de las haciendas de Tareta, Chapultepeque y la Charahuen. 

Tariácuri

El Hijo de Parácume II, Primer Calzontzi, fundador de la Monarquía Tarasca. Vasco de Quiroga (1470-1565), Presidente de la Segunda Audiencia, Obispo de Michoacán y gran benefactor de Pátzcuaro.

Nació en el año de 1470 en Villa de Madrigal de las Altas Torres del reino de Castilla la Vieja, España. Murió en Uruapan el 14 de marzo del año de 1565.

Nadie con mejor título para ocupar el primer lugar entre las personas notables de Pátzcuaro, en la época colonial, que Don Vasco de Quiroga, verdadero fundador de la ciudad conquistada y alma de la misma, no se puede hablar de Pátzcuaro sin evocar inmediatamente la memoria de Don Vasco.

El monarca español comisionó al Obispo de Badajoz, que era al mismo tiempo Presidente de la Cancillería de Valladolid, España, para que buscase personas idóneas para formar una nueva Audiencia.

Propuso este prelado como Presidente al obispo de la isla de Santo Domingo, don Sebastián Ramírez de Fuenleal y para Oidores a los Licenciados Don Vasco de Quiroga, Don Alonso Maldonado, Don Francisco de Zainos y Don Juan de Salmerón. Salieron estos últimos de Sevilla el 16 de septiembre de 1530 y llegaron a Veracruz a principios de 1531, siguiendo luego para México.

Su primer acto de justicia fue deponer a la Primer Audiencia encabezada por el sanguinario Nuño de Guzmán y los Oidores, así como también ir en contra de Hernán Cortés.

En todas estas diligencias actuó como Presidente el Licenciado Don Vasco de Quiroga a falta del señor Ramírez de Fuenleal que aún no llegaba.

Se hizo estricta justicia; Hernán Cortés fue absuelto de los cargos que en su contra se habían enderezado y Nuño de Guzmán fue condenado, secuestradas todas sus propiedades que por medios reprobables había adquirido y enviado prisionero a España donde al poco tiempo murió en la mayor miseria y olvido.

De sus propios recursos fundó el Hospital de Santa Fe, dedicado exclusivamente a indígenas, en el pueblo cercano a México que aún se conoce con el mismo nombre.

En el mismo pueblo fundó una casa de cuna, salvación de niños indígenas a los que sus madres ahogaban al nacer porque era tal su miseria que no tenían para alimentarlos.

Estableció allí mismo un Colegio o Seminario al que llamó de San Nicolás en recuerdo de la Parroquia del mismo nombre en España, donde fue bautizado.

Con todas estas mercedes el pueblo aumentó rápidamente de población y de importancia.

Al ver los demás componentes de la Audiencia el éxito que para el acercamiento de los indios obtenía Don Vasco en Santa Fe, resolvieron enviarlo como Visitador en 1533 a la Ciudad de Michoacán o Huitzizila como entonces  llamaban a Tzintzuntzan, a partir del 22 de agosto de 1538.

Congregó al Gobernador indígena que lo era Don Pedro Cuiranángari, y principales habitantes; por medio de intérpretes les explicó que su misión era de paz y amor, así como reparar las injusticias cometidas, principalmente por Nuño de Guzmán.

Informado el Emperador Carlos V del éxito obtenido, propuso al Papa en 1537 se nombrara obispo de Michoacán a Don Vasco, sugerencia que fue aceptada.

Se despacharon las correspondientes Bulas y, en 1538 el Arzobispo de México, Fray Juan de Zumárraga, Ordenaba a Don Vasco en un mismo día todos los grados eclesiásticos desde la tonsura, órdenes menores, subdiaconado, diaconado, presbiterado, hasta el obispado.

Contaba entonces Don Vasco De Quiroga con 67 años de edad. 

Tomó posesión de su obispado en la recién construida y pequeña iglesia de la Ciudad de Michoacán o Huitzizila.

Dio comienzo en la misma ciudad a una modesta Catedral; pero convencido de los inconvenientes del lugar y de las mejores facilidades que ofrecía Pátzcuaro, lugar entonces casi deshabitado, que sólo contaba con diez o doce casas, resolvió trasladar su silla episcopal y Catedral a este último lugar, no obstante la tremenda oposición con que se encontró por parte de los habitantes de Huitzizila y de ciertos encomenderos a cuyos intereses no convenía el cambio.

Contaba con autorización suficiente para este cambio en virtud de la Cédula Realexpedida por la reina Doña Juana, en Valladolid a 20 de septiembre de 1537 y dirigida al Virrey don Antonio de Mendoza.

Una vez resuelto el cambio de la sede episcopal a Pátzcuaro, lo llevo a cabo Don Vasco en 1540; pero al irse se llevó consigo el título de “Ciudad de Michoacán”.

Fundo Don Vasco en el mismo año de 1540 el Colegio de San Nicolás que se conserva hasta la fecha y el Hospital  de Santa Marta.

Luego fundó un Colegio de Niñas el que tuvo tal éxito, que informado de ello el emperador Carlos V ordenó se fundara otro similar en la Ciudad de México.

Llevó a cabo las construcciones de otros templos.

Puede decirse que casi todos los templos y conventos con que contó Pátzcuaro se deben a Don Vasco.

Abrió calles, construyó fuentes públicas y fue el verdadero constructor de Pátzcuaro.

No podía escaparse Don Vasco a la envidia; se le acusó de que extorsionaba a los indios haciéndolos trabajar en las obras que emprendía sin pagarles y sin darles el sustento necesario.

Aún en la actualidad hay escritores que han contribuido a falsear la historia de Michoacán, los que acusan a Don Vasco de haberse manejado con los indios como un negrero. Sin embargo, Don Vasco siempre defendió a los indígenas de los abusos de los españoles, y gastaba todos sus recursos personales en mejorar su vida.

En una visita a Uruapan, le sorprendió la muerte en la tarde del miércoles 14 de marzo de 1565, a los 95 años de edad y 27 de episcopado. Su cuerpo fue traído a Pátzcuaro y sepultado en lo que entonces era la Catedral, actual iglesia de la Compañía.

Cronología de Pátzcuaro:

1553 Cédula real otorgando el título de Ciudad de la Provincia de Michoacán y el escudo de Armas de Pátzcuaro.

1571 Se abre al culto el templo de San Agustín.

1572 Llegada de los jesuitas a Pátzcuaro.

1575 Se trasladan las autoridades civiles a la recién fundada Valladolid.

1580 Las autoridades eclesiásticas y el Colegio de San Nicolás se trasladan a Valladolid.

1718 Pierde su importancia civil.

1767 Tumultos indígenas por la expulsión de los jesuitas.

1817 Fusilamiento en la plaza principal de Doña Gertrudis Bocanegra, Heroína de Pátzcuaro, el 10 de octubre.

1824 Pátzcuaro aparece como cabecera del distrito XII del Departamento Oeste.

1831 Se eleva a la categoría de municipio.

1867 Toma de la ciudad por el liberal Nicolás Régules.

1886 Se inaugura el Ferrocarril Morelia – Pátzcuaro.

1899 Se inaugura el alumbrado eléctrico de Pátzcuaro.

1913 La ciudad es atacada por los revolucionarios el 21 de abril.

En este mismo año, pero el 9 de agosto, el general Amaro vuelve a atacarla.

1920 Reconstrucción de la ciudad, con el fin de conservar lo colonial y lo indígena del lugar.

1951 Fundación del CREFAL, dependencia de la Organización de las Naciones Unidas.

1983 Se instituye la presea Vasco de Quiroga que se entrega el 28 de septiembre.

Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega (La Heroína de Pátzcuaro) (1765-1818).
Nació en Pátzcuaro, Mich., en 1765. Murió ahí mismo el 11 de noviembre de 1818.

Pátzcuaro, en su paso del siglo XlX al XX

En 1886, se inauguró el ferrocarril Morelia-Pátzcuaro.

El 5 de Mayo de 1899, se inaugura el alumbrado eléctrico de Pátzcuaro.

En 1920, se inicia la reconstrucción de la ciudad con el criterio de conservar lo indígena y lo colonial.

En 1951, con la fundación del Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina (CREFAL), por parte de la Organización de las Naciones Unidas, comienza una nueva etapa en la vida cultural de la ciudad.  

Heroína insurgente, quizá no tan conocida como Josefa Ortíz de Domínguez o Leona Vicario, digno ejemplo del importante papel desempeñado por la mujer en la Independencia.

Manuel García Pueblita (1822-1865).

Nació en Pátzcuaro, Mich., en 1822. Murió asesinado en Uruapan, Mich., en 1865.

Militar conocido como el General Pueblita.

Luchó contra la invasión norteamericana en 1847 en la Batalla de la Angostura.

 Se pronunció contra la dictadura de Santa Anna en 1854, y participó en la toma de Uruapan, Paracho, Aguililla y el ataque a Morelia.

En la Guerra de los Tres Años defendió la Constitución de 1857 y en 1859, venció a los conservadores en Ixtlahuacan, Estado de México.

En 1864 fue nombrado Gobernador y Comandante de Michoacán.

En marzo de 1865 venció al imperialista Ysasi, cerca de Puruándiro y luchó en favor de la República en Zitácuaro, Valle de Santiago y Tinguindín.

Dos personajes importantes:

Alfredo Zalce  

Nació en Pátzcuaro, Mich., en 1908.

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes (antigua Academia de San Carlos) en la Ciudad de México, miembro activo de la LEAR (Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios) y del TGP (Taller de la Gráfica Popular); compañero de Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins, Ignacio Aguirre.

Maestro de las misiones culturales en los años 30’s.

Al volver a Michoacán fue Director de la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Su creatividad y su exquisita sensibilidad, lo han hecho destacarse como maestro y excelente artista; ha incursionado en: el grabado, la pintura de caballete, la escultura, la cerámica, orfebrería, modelado, frescos, murales y bajorrelieves.

Sobresalen sus murales en los Talleres Gráficos de la Nación de la Ciudad de México; en el Museo Regional Michoacano y Palacio de Gobierno en Morelia. Su labor docente y artística es un legado invaluable a la cultura mexicana.

Su relieve lo constituyen la depresión del Pátzcuaro, el sistema volcánico transversal y los cerros el Blanco, el del Estribo, del Fríjol y el Cerro del Burro.

Su hidrografía se constituye principalmente por el Lago de Pátzcuaro. Tiene un arroyo conocido como El Chorrito y otros manantiales.

En el municipio predominan los bosques: Mixto, con especies de pino, encino y cedro, en el de coníferas, con oyamel y junípero.

La fauna esta constituida por ardilla, cacomixtle, coyote, liebre, armadillo, tórtola, cerceta, pato, aguililla, chachalaca, achoque, pez blanco, charal, carpa, lobinanegra y mojarra.

La principal lengua indígena que se habla es el purépecha y la segunda en importancia es el náhualt.

Las principales ramas de la industria son la fabricación de alimentos, muebles coloniales de madera, industria textil, productos de corcho, mantas, artesanías de madera como bateas, máscaras y juguetes; alhajeros, herrería artística, joyería artística, figuras religiosas y papel picado.  

Sus Templos:

Iglesia de la Compañía de Jesús, construcción del siglo XVI y que fue sede de la Catedral antes que la Basílica y se abrió al público en 1546.

 

La Plaza Vasco de Quiroga, se encuentra enmarcada por mansiones señoriales y ancestrales árboles.

Casa de los Once Patios, se construyó en el siglo XVIII para albergar a las monjas Dominicas de Santa Catarina de Serna.

Templo de San Francisco, sólidamente construido por el misionero Franciscano Fray Martín de la Coruña se abrió al culto en el año de 1545.

Templo Hospital, fue construido en el año de 1545 para establecer ahí un hospital.

Capilla del Humilladero, fue construida por disposición de Vasco de Quiroga en el año de 1553.

Capilla del Calvario, fue edificada por orden del Obispo de Michoacán Fray Marcos Ramírez del Prado en el año de 1666.

Palacio Episcopal de Don Vasco, es un predio en el que se ven unas ruinas de los cimientos de lo que fuera la modestísima habitación de Don Vasco.

Templo del Sagrario, se inició su construcción en el año de 1741.

Templo de San Juan de Dios, fue construido a solicitud del señor cura Don Eugenio Ponce de León en el año de 1743.

Santuario de Guadalupe, fue inaugurado en el año de 1841

Escultura de la virgen de La Salud, de pasta de caña y orquídea, data de 1540

Escultura del señor de la Tercera Orden, conocido como el Príncipe de los Cristos, de 1539. Escultura del Cristo del Humilladero, de 1553.

Escultura de la Piedad del Calvario, del siglo XVI.

Púlpito de madera de principios del siglo XIX, en la antigua catedral.  

Que ver… 

Monumento al Generalísimo Don José María Morelos y Pavón en la Isla de Janitzio.

Monumento a Tanganxoán II 

Monumento a la Heroína patzcuarence Doña Gertrudis Bocanegra y Mendoza de Ad vincula en la plaza que lleva su nombre.

Monumento al General Lázaro Cárdenas del Río en el entronque de la carretera Pátzcuaro-Uruapan.

Monumento al Primer Obispo de Michoacán Don Vasco de Quiroga en la Plaza Mayor.

Busto al Dr. Gabriel García, benefactor de esta ciudad en el Jardín de San Juan de Dios. Busto a Margarita Maza de Juárez en la Plaza de San Francisco.

Mural en la Biblioteca Gertrudis Bocanegra de Juan O’Gorman, donde se relata la historia de Michoacán.

Mural sobre la conquista de Michoacán en el monumento a Morelos en la Isla de Janitzio. Mural en la gasolinera Espinosa.

Murales en la antigua casa del General Lázaro Cárdenas (ahora CREFAL).

Mural de tema religioso en el claustro del Convento de los Franciscanos.

Mural sobre Don Vasco de Quiroga y las artesanías en la Casa de los Once Patios

Murales en el estribo, en el Cerro Colorado.

Museo de Artes Populares, ubicado en el antiguo colegio de San Nicolás.  

Sus fiestas y costumbres: 

El 6 de enero son Las Pastorelas que recorren las poblaciones.

El 27 de enero es La Celebración de fiestas en honor de la Señora de la Paz, en la Isla de la Pacanda.

El 19 de marzo. Celebración del día de San José Obrero, en la localidad de Huecorio.

En Marzo-abril. Semana Santa.

El 3 de mayo. Fiesta religiosa en el barrio de la Cruz Verde.

En Junio. Corpus Christi

El 29 de septiembre. En el barrio de San Miguel.

El 8 de noviembre. Salen las mojigangas anunciando la Fiesta Mayor de la región lacustre e inicio de la feria regional.

El 29 de diciembre. Realización de exhibición y desfile de canoas de mariposas enla Isla de Janitzio. 
 

El 17 de enero. Festividad de San Antonio, los animales domésticos son llevados a bendecir.

1 y 2 de noviembre en la región de la rivera del lago de Pátzcuaro se celebra la ceremonia de la noche de muertos. Durante la noche se vela en el panteón con ofrendas florales y alimentos. Estas ceremonias se realizan en la isla de Janitzio, Jarácuaro, las localidades de Huecorio, Tzurumútaro y otras.

 

Es de admirarse La Danza del Pescado.

Música tradicional de cuerdas y pirecuas.

Trabajan artículos de madera: juguetes, muebles; ropa típica: rebozos, gabanes, vestidos, blusas; Alfarería.

Pescado blanco, sopa tarasca y alimentos basados en el maíz como: tamales, corundas y huchepos; así como la nieve de pasta, chocolate de metate molido a mano, enchiladas y boquerones.

Aunque no es comida es conocido el jarabe de achoque como remedio para enfermedades de la garganta.

El lago de Pátzcuaro y su conjunto de islas, principalmente la Isla de Janitzio y la Isla de Yunuén, las iglesias como la Basílica, la primera catedral de América, el Santuario, San Francisco, entre otras; el Palacio de Huitzimengari; la Biblioteca Pública, La Casa de los Once Patios, La Plaza Principal Vasco de Quiroga.

Pátzcuaro.

Tzurumútaro.

Cuanajo.

San Juan Tumbio.

Isla de Urandén.

Isla de Janitzio.