La actualidad de la fábula cervantina

 

La actualidad de la fábula cervantina

José Cueli

La obra cervantina, en especial El Quijote de la Mancha tiene un misterioso encanto. Un dejar en el cuerpo una huella, un trazo, un abrirse paso infinito, una escritura no fonética inolvidable. Trazos que al abrirse no tienen final, letras que mudan su propio trazo, las abiertas se cierran y las cerradas se abren y vuelven a mudarse de sitio, se trasponen con disfraces; colores, visajes y gestos diferentes, generan nuevas imágenes maravillosas, secretas y misteriosas, acerca de algo que se nos va.

La situación actual en México confusa si las hay, me conecta con la obra cervantina. Cuenta una fábula cervantina del encuentro de Don Quijote con el Maese Pedro y su retablo. Asisten entonces lector y protagonistas a una escenificación dramática. Los títeres movidos por hilos y la voz del Maese Pedro, que va explicando de manera prolija y torpe lo que acontece ante los ojos del espectador: pretende recrear la leyenda de Melisendra, cautiva de los moros y su marido, Gaiferos, que finalmente acude a salvarla y pretende sacarla de su cautiverio en aparentemente arriesgada y peligrosa aventura. La acción dramática se ve interrumpida una y otra vez en un complejo movimiento de vaivén, en una lanzadera de acciones y discursos en los que interviene de manera cada vez más violenta Don Quijote, quien reclama, en forma airada, la falta de veracidad en la narración y en los efectos sonoros.

Presa del enojo ante el engaño, arremete contra el retablo. Parece indignarle que pretendan nublar su razón con un grosero espejismo representado por títeres movidos por hilos misteriosos, manipulados por individuos de dudosa reputación que, ocultándose tras bambalinas, sólo se sabe de ellos por los matices ominosos que le imprimen las marionetas.

El retablo parece ilustrar el afán cervantino de delatar el recurso de explotar la irracionalidad con fines ocultos empujando a los sujetos como marionetas a los márgenes de la conciencia; donde aparecen la hostilidad, el miedo y el odio reprimidos.

Como consecuencia el comienzo aparente del diálogo se interrumpe, y experimentamos el dolor e impotencia agregados a la sensación de falta de sentido con marcado sentimiento de indefensión ante la irracionalidad.

Ante la desesperanza se hablan preguntas de difícil respuesta: ¿Habrá qué aceptar sin reservas que haya acuerdos en el diálogo que no han de mezclarse con los azares del discurso mismo y los hechos?

¿Cómo hacer compatible la razón y la experiencia de lo plural?

Esta entrada fue publicada en Mundo.