Autores de AL emplean variantes del idioma que se entienden poco en España: Brenda Navarro
La escritora mexicana coordina el diplomado Encuentros y desencuentros de la lengua para abordar, entre otros temas, por qué en la literatura regional no funciona lo normado por la RAE
Reyes Martínez Torrijos
La Jornada
El uso de las variantes del español de América Latina se nota cada vez más como una marca personal de las escritoras y los escritores que están haciendo su trabajo de manera increíble, que no se ve tan reflejada en el entendimiento de la literatura latinoamericana en España, sostiene la escritora Brenda Navarro, quien coordina el diplomado Encuentros y desencuentros de la lengua española y de las literaturas hispánicas.
Navarro (CDMX, 1982), avecindada en Madrid desde hace varios años, ha traspasado fronteras con su novela Casas vacías, que después de su difusión en México esta semana llega a las librerías de Reino Unido; recientemente fue contratada para ser traducida al francés.
La también editora explica en entrevista que el diplomado tiene la finalidad de ser un puente entre las conversaciones sobre qué tipo de español usamos en América Latina y abordar cómo dentro de la literatura regional no está funcionando el idioma normado por la Real Academia Española.
Destaca que “hay un interés común sobre el español, cómo lo usamos y la literatura que nos une, porque hablamos más o menos el mismo idioma, pero dentro de este campo semántico y estético no sé lee a Fernanda Melchor de la misma manera que a Selva Almada. Esto nos hizo preguntarnos cómo lo están viviendo la academia, los escritores y las personas que están estudiando la lengua.
Hemos tratado de buscar un claustro que permita la discusión de qué palabra vamos a usar, en qué español, qué regionalismo o en qué sí nos puede conectar con España. También vamos a problematizar la forma en que nos nombramos, explica la narradora.
Las inscripciones al diplomado concluyen este 24 de febrero. Encuentros y desencuentros… se realizará del 17 de marzo al 11 de octubre de 2021 en el contexto de la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el Programa México 500, con la intervención de 30 invitados de 12 países. Conjunta el trabajo del universitario Centro de Estudios Mexicanos en Madrid y la Cátedra Extraordinaria Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana.
Entre los participantes, la escritora destaca a Carolina Orloff, la editora de Charco Press en Reino Unido que ha llevado la literatura latinoamericana a ese mercado muy difícil; Damián Tabarovsky, uno de los escritores más lúcidos en cuanto al lenguaje en América Latina y director de la editorial Mar Dulce; Luc de Rooy, traductor holandés que ha vivido mucho tiempo en Colombia y conoce todas estas aristas a la hora de traducir.
Menciona también al filósofo argentino Santiago Gerchunoff, quien ha vivido en Madrid desde hace más de 20 años y se concentra en textos políticos, quien habla de cómo el lenguaje es casi un campo de batalla dentro del espacio público.
Navarro hace hincapié en lo que tiene que decir la intelectual Yásnaya Aguilar, “porque aquí en España también hay esos cuestionamientos sobre el castellano, que se ha impuesto para generar un Estado que cohesione comunidades que además hablan otros idiomas, como el catalán, el euskera, e incluso variaciones como el andalú.
Es un tema que abordamos todo el tiempo quienes hablamos del español, porque pareciera que hay uno solo cuando en realidad se está enriqueciendo todo el tiempo de otras experiencias, como las de las comunidades indígenas.
Brenda Navarro habla de la divergencia sobre los significados del español según el discurso oficial de los distintos gobiernos: “Especificidades que tiene, por ejemplo, el idioma de Madrid contra el de Barcelona, la Ciudad de México, Guadalajara o Buenos Aires.
“Pareciera que las personas que están haciendo el discurso oficial están hablando de lo mismo porque usan las mismas palabras, pero en realidad hay que ponerlo en un contexto muy específico. ‘Democracia’ se entiende muy distinto en los estados, y podemos empezar a invisibilizar estos pequeños matices que hacen que una política pública pueda funcionar en un ciudad y no en otra.”
Se pregunta por qué en una urbe parece tan importante simbólicamente usar la mascarilla y por qué en otra es el confinamiento. Parece que estamos hablando de lo mismo, pero no es así necesariamente, ni está teniendo el mismo impacto en las sociedades.
Para Brenda Navarro, que estemos hablando en el presente de las migraciones y las fronteras “no es gratuito ni espontáneo, sino que ha sido un proceso histórico que vivimos desde distintas formas, en el cual los medios de comunicación y los discursos oficiales sólo se querían enfocar en las fronteras.
Todos los procesos de migraciones han hecho que la literatura sea otra. Todas esas reconfiguramientos que hay en el mundo desde lo político afectan directamente cómo están escribiendo las personas y cómo lo viven. Nos parece el momento indicado para que pongamos estas visiones en común y ver si de ahí salen otras discusiones.
El diplomado Encuentros y desencuentros… cuenta con el sello de la Red Canoa, conformada por la UNAM desde 2020 para impulsar la difusión y estudio de la cultura hispánica. Para obtener mayores informes, escribir al correo electrónico diplomado@cemespana.unam.mx