LA MUJER CHIAPANECA SE REBELA CONTRA EL PRI.
Revisión del artículo publicado por Mercedes Camacho en 1949.
Refugio Reyes Ramírez.
“Cuando comprendí el significado profundamente humano que encierra la expresión SUFRAGIO EFECTIVO
NO REELECCIÓN. Sentí repugnancia por la forma cómo se ha torcido la ideología de tal lema hasta
convertirlo actualmente en algo muerto, sin sentido, y usado maquinalmente para cubrir las apariencias del
régimen centralista en que vivimos”. Mercedes Camacho.
En lo que respecta a la participación política de la mujer mexicana en Chiapas
ha sido controversial, repleta de problemas y obstáculos para ella. A tal grado que por
ejemplo el artículo Participación política de la mujer en México comienza con la frase “La
diferencia sexual entre mujeres y hombres ha sido el fundamento para justificar la
discriminación de las primeras, lo que ha tenido como efecto su exclusión del ámbito
público, especialmente de la participación política”. Cierto es que debido a la
conformación de los pueblos, las necesidades de cada grupo social, la forma de sustento de
cada familia, entre otros, permitía o no a la mujer en materia política.
El arraigado estereotipo de que las mujeres por sus habilidades, propias de su
sexo solamente debían participar de aquellas tareas alejadas de la vida pública causaría un
gran daño en su formación. “En este sentido, un gran avance para las mujeres mexicanas se
materializó en 1953 con la reforma constitucional que aseguró por primera vez su derecho
al voto. Sin embargo, el sufragio activo no fue suficiente- y aún hoy no lo es- para asegurar
que las mujeres tengan representatividad democrática a través de los órganos e instituciones
electos” (Barracales Alcalá 2013)
Por otra parte Alicia Girón y María Luisa González señalan que durante la
Revolución mexicana la participación de la mujer mexicana fue más intensa. Los espacios
alcanzados fueron: propaganda, escribir artículos, volantes, folletos contra Días y su
reelección; además de la pobreza extrema en la que vivían los menos favorecidos
(campesinos). De ésta época mencionan a tres destacadas mujeres: Dolores Jiménez Muro,
Eva Flores Blanco y Cristina Baca. Recuerdan también a Hermila Galindo quien “con sólo
20 años subió a la tribuna el 12 de diciembre de 1916 y presentó la propuesta de otorgarle
el voto a la mujer a fin de tener derecho de participar en las elecciones para diputados” (en
CIMAC, 2003)
Así llegamos al artículo localizado en el periódico La Verdad Al Servicio del
Pueblo. El Director era Carlos Ruiseñor Esquinca, era impreso en Tuxtla Gutiérrez y la
fecha es 23 de junio de 1949. El artículo se titula La Mujer Chiapaneca se rebela contra el
PRI.
Apenas habían pasado 39 años de iniciada la Revolución mexicana, y 20 años
de la fundación del PNR y las quejas en contra de la forma de gobernar (no democrática por
elección popular) de los integrantes del Partido Oficial ya era rechazada. Mercedes
Camacho escribió y publicó un valiente artículo en el que delata la simulada forma en la
que eran elegidos los representantes populares en casi todo el territorio nacional.
Llama la atención que de entrada e inmediatamente da a conocer su rechazo por
la forma en la que se había torcido ya la ideología del lema de batalla de Francisco I.
Madero “SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIÓN” pues ella ya no le veía sentido, era
sólo para cubrir las apariencias del régimen centralista de la época.
Ya que una vez que se había instalado el Partido Oficial los procedimientos
que habían sido perseguidos por el “cordero de la nación” habían quedado relegados, ahora
es ese mismo Partido el que se había convertido en el seleccionador de los que defenderían
sus intereses particulares. “Sin embargo, a pesar de que esto es tan claro, de una claridad
encegadora, los voceros oficiales y los hombres sin personalidad, se afanan inútilmente por
demostrar que esto es lo mismo que movió a Madero a lanzarse a los campos de Batalla en
la frontera Norte”. Lanza incluso la pregunta ¿Cuál es la función del PRI en la actualidad?
La respuesta del público sería “Es una Institución creada para burlar el voto popular. Y si
por afán inquisitivo buscamos los antecedentes de este partido, tenemos que llegar hasta el
P.N.R. del odiado Calles
Lo anterior la llevó a concluir que “la democracia está únicamente como
palabra escrita en los papeles oficiales o en la boca de individuos que no comprenden lo
que dicha palabra significa. Afortunadamente, tenía la esperanza “en la niñez actual, en los
jóvenes que estudiamos, los ciudadanos del mañana recogeremos el clamor popular que
pide la recta interpretación del lema Maderista”.
Desafortunadamente las esperanzas de Mercedes Camacho no se cumplieron
pues a lo largo de los 71 años que gobernó el partido oficial no se vio progreso alguno en
favor de los campesinos, el número de pobres aumentó, las elecciones se vieron envueltas
en fraudes en varias regiones del país, incluso las Federales.
Nueva carrera para la mujer en Chiapas.
Para 1948 los espacios en los que la mujer participaba en la vida pública como
la política, la administración, periodismo, comercio, entre otros comenzaban a ser más
flexibles para ellas. Es cierto que hay testimonio de que varias de ellas participaron
activamente en el comercio, o como propietarias, en la venta y producción de alcohol o
rentando propiedades que les trajo excelentes dividendos.
Por ejemplo: doña Inés Arauz, para el 7 de mayo de 1886 En la Villa de San
José Catazajá. Cabecera del Departamento de Palenque, Chiapas se protocolizó su
testamento. Ella era originaria de San José Catazajá, hija de don Ygnacio Sauz y Micaela
Landero Calderon, vecinos que habían sido de Palenque. Ella era propietaria de “La Finca
Trinidad de la Herradura” misma que en cierto momento llegó a tener 27 caballerías. O la
señora Juana Agustina Sánchez, originaria de Palenque, hija de Juan Ventura Sánchez y de
Micaela de “Lancing”. Su esposo fue Julián López. Ella, al final de sus días declaró que no
le debía a nadie, que lo que poseía lo había concretado con su esfuerzo y el de su fallecido
esposo y que dejaba como herederos a sus cuatro hijos varones, José Ángel, Eugenio, Julián
y Andrés López.
Otra de las grandes propietarias y por mucho tuvo que haber influido en la vida
diaria de los vecinos, conocidos, y a las mismas autoridades en lo que se refiere a el pago
de impuestos, papeleo o herencias fue Ambrosia de la Cruz, viuda de Lastra; quien para el 4
de abril de 1889 era propietaria de las siguientes fincas: , la quinta parte de los terrenos:
""Los Pedernales"", ""San Felipe"", "" San Romancito"", ""San Francisco"", la
""Herradura"", ""El Uveral"", ""Monte Quemado"", ""El Coroso,"" ""Los Borreganos"", ""
La Vívora"" y quinta parte de la mitad del ""Bonxhan""
Otra de las propietarias fue la señora Petra Torres quien para el 29 de junio de
1896 se llevó a cabo el inventario de sus bienes, dieron cuenta de $429.93 en efectivo. En
alhajas, 16.77, en muebles 39.7, en bienes raíces $ 150, en créditos a favor, $194. 62. Lo
que hicieron un total de 894.98. Es muy probable que la señora Petra fuera propietaria de
un taller en donde elaboraban velas. Ya que se contaron entre sus propiedades la materia
prima para elaborarlas, es decir las 5.5 libras de pabilo, y las 2.5 de cera de castilla, y, el aro
para hacer las velas. Además, sobresale que tuviera en su poder la cantidad de $492.93,
pues para ese entonces era demasiado dinero. Es interesante el interés que tenía por la
acumulación de joyas de tipo personal. Entre ellos, aretes, anillos, medallas, llavero de
plata, las cuales simbolizan la riqueza de la que era propietaria. Y, que la hacía patente
también en la compra y posesión de, artículos de uso personal como: ropa, zapatos,
“enaguas”; además de muebles, recipientes de cristal “labrado”, butacas, peroles, planchas,
garrafones, peroles. Entre otros.
Asimismo, la señora Micacia Gómez, quien reunió a familiares y autoridad en
la finca San José Chapatengo a las 4:20 de la tarde del día 11 de octubre de 1897 para
llevar a cabo su testamento.
Fue hija de Felipe Gómez y Marcelina Villanueva, fue esposa de Abraham
Magdaleno y procrearon tres hijos. Abel, Pacífico y Manuel Magdaleno. El día que decidió
hacer su testamento declaró que introdujo al matrimonio 1280 hectáreas y 170 cabezas de
ganado vacuno, además de una casa ubicada en San Bartolome. una casa en el mismo
Departamento de La Libertad y otra en “Pinola”, los terrenos de San José Chapatengo.
Cabe señalar que llevó a cabo una decisión estratégica para favorecer a una mujer; ya que
Instituyó como heredera de $2,000 pesos mexicanos a su nieta Esperanza Magdaleno hija
de su hijo Abel y de su esposa, los cuales quedarían en poder del padre y los utilizaría en la
educación de su hija. Para que cuando llegara a la mayoría de edad, o se casara antes le
fueran entregados. Aunado a esto, si la niña falleciera antes, la cantidad sería repartida entre
sus hijos, Abel y Pacífico. Es de llamar la atención que le dejó por herencia $100 pesos a su
hermana Adelaida Gómez y $20 pesos a Bartolo Chinamit, el cual era huérfano y lo tenía
bajo su protección.
Con base en esto se puede plantear que sí hubo mujeres que participaron
directamente en los espacios que parecieran haber sido ocupados sólo por hombres. Ahora
bien, los documentos revisados para emitir lo anterior no expresan que ellas tuvieran
estudios o alguna preparación para administrar sin embargo, las propiedades que tuvieron
en su poder demuestra que de alguna manera lo consiguieron.
Con base en lo anterior para diciembre de 1948 en Chiapas se anunciaba una
“Nueva Carrera para la Mujer en Chiapas” (periódico Futuro, dic. de 1948, Hemeroteca
Unicach. Fernando Castañón Gamboa) el Plan General de Enseñanza de Trabajo Social de
la Secretaria de Educación Pública. Misma que contaba con 11 materias, entre éstas
estaban: teoría y Técnica del Trabajo Social, Psicología general, Ética, Economía social,
Legislación agraria, Enfermería, Higiene mental, Criminología, Puericultura. Con ésta
pretendían ajustar la realidad dolorosa en la que vivía la mayoría de la sociedad mexicana
azotada por: la falta de higiene, alimentación, vestido y habitación. Mismas que por la
geografía del estado y la falta de caminos y medios de transporte y comunicación
dificultaban más la posibilidad de llevar a cabo las mejoras necesarias.
“En este Estado se impulsa y orienta básicamente a la juventud hacia las
carreras universitarias o hacia aspectos educativos de su condición, desconociendo las
ventajas de las carreas de aplicación funcional y directa que respondan a los problemas de
economía, industria, comercio, y salud física y mental de las poblaciones”. Menciona
Castañón Gamboa que gracias a la industrialización y explotación intensiva de los recursos
naturales habían surgido nuevos problemas de carácter social, por lo que era necesario
orientar a los trabajadores a poder cumplir las exigencias planteadas por la industria y las
nuevas formas de economía.
La fisonomía de la ciudad había comenzado a cambiar en la capital chiapaneca
donde se podían observar: nuevos edificios, talleres complejos, colonias con casas copiadas
del Distrito Federal. Incluso ya casi no había caballos o ganado vacuno en la capital (como
antes, que incluso se manejaban solas) Ahora había tractores, automóviles, máquinas.
Asimismo, la forma de vestir de los tuxtlecos cambió sustancialmente.
Cabe señalar que algunos de los cursos a los que las mujeres tenían acceso
fueron corte y confección, comercio y taquigrafía. Esta carrera estaría disponible en la
Escuela de Enseñanzas Especiales número 19 de Tuxtla Gutiérrez, a partir de 1949, el único
requisito era haber cursado y terminado los estudios de secundaria.
Finalmente es destacable la forma en la que Mercedes Camacho se expresa en
contra del régimen en esas fechas cuando estaba en su máximo apogeo, es de aplaudir
también su valentía para emitir este tipo de opiniones personales cuando los espacios
públicos para esto podían ser clausurados inmediatamente. Dicha opinión se pudo haber
emitido en años recientes y su objetivo se podía cumplir de la misma forma, es decir la
situación no había cambiado mucho. Si bien es cierto en años recientes la participación de
la mujer en la política ha sido por demás exitosa ya que dese 1979 con Griselda Álvarez
Ponce de León como gobernadora de Colima, Beatriz Paredes, en Tlaxcala, Dulce María
Sauri en Yucatán, Rosario Robles en el Distrito Federal, por mencionar algunas, además de
aquellas que fueron elegidas para desempeñarse como diputadas y en días recientes quien
fue elegida gobernadora del estado de Chihuahua, Maru Campos.
Fuentes: Barracales Alcalá Perla Berenice, Gómora Juárez Sandra.
Participación política de la mujer en México. Acciones afirmativas y partidos políticos.
Octubre del 2013
Girón Alicia, González Marin María Luisa. Breve historia de la participación
política de las mujeres en México.
Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) 2003
Fuente: Hemeroteca Fernando Castañón Gamboa de la UNICACH.