canto muy bien; a veces en las fiestas me echo mis canciones en tu un savi o en español, dice Beato con mucha añoranza en los ojos de lo que puedo ser.
Cruzó el desierto y llegó a Virginia, donde se encontraban dos de sus hermanos. Por su corta edad, y ante la imposibilidad de hallar trabajo, decidió inscribirse en la secundaria, pero no la concluyó, pues la vida de un indocumentado siempre es priorizar la sobrevivencia propia y la de su familia. Trabajó de todo: en la construcción, en una empacadora de cigarros; limpió hoteles, lavó platos en un restaurante chino, donde recibió una señal: Mis patrones no podían pagarme y me regalaban cosas, con esto me iba a los mercados de pulgas para vender lo que me daban
. Así, se le ocurrió comprar y vender máscaras de luchadores y otros productos mexicanos. Mi padre nos enseñó lo que es el comercio; por eso no me daba pena vender en las calles
. Juntó para comprar un carro de comida. Sin saberlo, esto lo impulsaría para ser el líder que es ahora en su ciudad. Vendí comida en las calles; ante lo mucho que extrañaba las tortillas que me hacía mi mamá, me imaginé tener la primera tortillería mexicana en Richmond y en 2014 lo logré
. Sin pensarlo, Beato fue un pionero en el estado. Sin duda, la vida da vueltas, pues de ser un niño que no tenía para comer en su comunidad, ahora es uno de los empresarios mexicanos más reconocidos en Virginia. Posee tortillerías, tiendas y restaurantes, todos con el estilo guerrerense y mexicano.
La historia de Beato muestra cómo se puede materializar el anhelado sueño americano; por desgracia no es la realidad de todos. Para muchos se vuelve una pesadilla. La discriminación, la violencia, la desigualdad y, sobre todo, el estigma de ser un indocumentado es algo que cargamos los migrantes mexicanos. Muchas veces nunca más volvemos a ver a nuestras familias y el dinero que ganamos, rara vez lo vemos materializado en nuestras comunidades de origen. Todo se va en mandar remesas y sobrevivir en un país donde nunca nos valorarán, pues para ellos tan sólo es el ilegal
. Si bien nos va, regresaremos a nuestros pueblos o comunidades, donde tal vez emprendemos un pequeño negocio para terminar nuestros días en la tierra que nos vio nacer. Siempre divididos. Siempre nuestra mente en dos realidades.
Eso lo sabe Beato, por lo que no pierde la fe en apoyar a sus hermanos mexicanos que han migrado. Muchos, desplazados por la pobreza, la seguridad o simplemente porque no han tenido más remedio que salir de su país. Sabe lo que es la desigualdad de un sistema económico, donde a veces es tan sólo tener la suerte de nacer en cuna de oro sin tener que esforzarse o, como le tocó a él, donde lo normal es tener hambre diario. Beato ha visto morir a su gente y ha vivido impotencia de que las autoridades no hagan nada por los indocumentados. Es el sentimiento que tiene al regresar a su comunidad y ver que la pobreza que lo obligó a migrar sigue presente. Me duele ver a los niños sin zapatos y con hambre, me recuerda mi infancia. Pensé que con el tiempo todo sería diferente, pero no es así. Parece que sólo quieren que nos vayamos y mandemos dinero, pero los gobiernos no hacen nada
, dice Beato, al volver a Metlatónoc. Quiero ayudar a mi gente, quiero hacer un cambio y que los niños no piensen que migrando es la única forma de salir adelante. Allá se sufre mucho
. Esto no lo dice en vano. Hace unos días fue encontrado muerto su amigo Salvador Vitervo Ortiz, quien duró desaparecido en Virginia y gracias a la presión de la comunidad mixteca se dio con su paradero. Por eso quiero trabajar para el bien de todos, que en Estados Unidos, sepan que, pase lo que pase, estaremos juntos luchando y que aquí en México también
.
Beato hace entender que la única esperanza que tienen las comunidades en mayor vulnerabilidad, vendrá de su propia organización comunitaria. Ningún gobierno entenderá lo que es nacer y crecer en estos lugares olvidados, donde se aprende a ser feliz contra toda adversidad. Ninguna promesa de campaña será suficiente, pues autoridades vendrán y se irán, y muy probablemente no se verá el cambio en la región. Beato y su gente saben que ellos allá en el norte, han aprendido a estar juntos, sin importar lo que pase. Es la única manera de ser escuchados y lograr los cambios. Caminar juntos será la esperanza para que los migrantes de la Montaña seamos tomados en cuenta.
Estas palabras sintetizan el inicio de muchos movimientos de migrantes guerrerenses en Estados Unidos, como el del Pueblo de la Lluvia, en Richmond; los Deliverystas en Nueva York; el colectivo de intérpretes indígenas y los grupos culturales que mantienen vivas nuestras tradiciones, tomando de base los principios y valores comunitarios. Ellos son la esperanza para los migrantes de la Montaña que viven en Estados Unidos.
* Integrante del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan